martes, 31 de agosto de 2021

Renacer de una conciencia (María Isabel Pacheco Sepúlveda)


ESPEJISMOS. El mundo de hoy solo nos ofrece espejismos y mentiras. Desde niño nos motivan a obtener ciertas cosas que supuestamente harán de nosotros individuos felices. Nos dicen que una buena carrera, un buen empleo, una pareja estable y una prolífica vida social es lo que necesitamos para sonreír cada día, para que vivamos en gozo perpetuo y para no tener nunca motivos para llorar.

Pero ¿qué pasa cuando alcanzamos esas metas y, pasado un tiempo, ya no les vemos sentido a las mismas? ¿Qué ocurre cuando no nos llena eso que nos dijeron que lo haría? ¿Qué hacer cuando pareciera que no nos hace falta nada, pero nos sentimos fuera de lugar y no le encontramos sentido a la existencia? Pues bien, esa es precisamente la cuestión que aborda Pacheco Sepúlveda en el presente libro, y esto, a través de un personaje ficticio que perfectamente podría ser cualquiera de nosotros.

Amalia es una mujer que lo tiene todo pero que se siente extraña, muerta en vida. No sabe lo que le pasa, mas está convencida de que lo que le hace falta es un cambio, por lo que empieza a buscarlo yéndose lejos. No obstante, pronto se da cuenta de que lo que busca no está afuera, sino dentro de sí; que lo que realmente sucede es que hasta que no resuelva sus conflictos internos siempre va a ser desdichada y se va a sentir incómoda en su propia piel.

Claro está que el camino no es sencillo. Ver hacia atrás, escarbar dentro de uno, afrontar sus heridas y sus traumas, intentar descifrar lo que está mal en uno no es nada fácil. Sin embargo, es algo necesario y que vale la pena hacer. Es algo a lo que todos estamos llamados, razón por la cual, mas que una historia, Amalia nos va a mostrar un camino; el camino que debemos tomar para encontrarle el sentido a nuestro existir.

Esta es una obra que nos recuerda que el ser humano no está hecho solo de materia, sino de algo mucho más grande, por lo que para estar bien necesita conocimiento, aceptación y sanación. Es un libro para reflexionar y para entender lo que hay detrás de nuestras inseguridades, dependencias, adicciones y ansiedades.

Puntuación: 4/5

Cadáver exquisito (Agustina Bazterrica)

 


Imagina que todos los animales del mundo contraen un virus letal para el ser humano. Algo terrible, ciertamente. Pero bueno, si piensas que lo peor de una situación así sería el tener que sacrificar a tus mascotas, piénsatelo dos veces, porque puede haber algo mucho peor. ¿Que a qué me refiero? Pues a que la gente, para suplir su necesidad de carne animal, podría empezar a comerse entre ella.

Sí, así como lo leen: en un mundo en el que no se pueden consumir animales, el hombre podría llegar a caer en el CANIBALISMO; escenario, precisamente, que nos plantea Bazterrica en el presente libro; una novela llena de sangre, violencia y bestialidad. Una historia que te va a revolver las tripas y te va a espantar.

Distopía aterradora que vamos a conocer a través de Marcos Tejo, un trabajador de la industria de carne humana, hecho este que lo lleva a ser testigo de cómo se producen, se crían, se matan, se despresan y se comercializan cabezas de hombres, para posteriormente ser servidas en mesas familiares, como antes se sirviera un cerdo, un pollo o un pavo.

El problema aquí es que Marcos no se siente del todo bien con su trabajo, y aun ve como algo extraño comer de aquella "carne especial". Y, aunque todo aquí podría limitarse a un inconformismo, que guardase para sí, resulta que en un momento dado le regalarán una "hembra" humana para su consumo, y es entonces cuando la vida le empezará a cambiar por completo.

Con una narración ágil, pero altamente descriptiva, este libro nos enfrenta con temas que nos gusta evadir, como lo son la indiferencia del hombre ante la atrocidad, la normalización y aceptación de conductas aberrantes; la capacidad del ser humano para acostumbrarse a la barbarie; y el egoísmo, el hedonismo y la megalomanía que corroen a los individuos de hoy.

A lo mejor este no es un libro que pueda leer cualquiera, a causa del tema tan repulsivo que maneja y a lo explícito que es. No obstante, si tienes el estómago para hacerlo, te lo recomiendo ampliamente y te invito a que veas las críticas sociales tan fuertes que la autora realiza por medio del mismo.

Puntuación: 4.5/5

La niña alemana (Armando Lucas Correa)

 


Mucho se habla de la persecución nazi y de los horrores de los campos de concentración. Sin embargo, poco se menciona a esos "privilegiados" que lograron escapar de las manos del enemigo, a esos que tenían recursos para irse, para dejar atrás la guerra.

Y bien, eso es lo que hace el presente libro; ponerle un rostro a esa gente con el fin de mostrarnos una cruel realidad, que quizá no habíamos considerado antes, al centrarnos solo en los que se quedaron, y esta es que no todos los que lograron huir tuvieron un final feliz y que ni siquiera el dinero fue garantía para que los perseguidos de la Segunda Guerra Mundial pudieran salvarse.

Así es, pues, como esta obra nos presenta a Hannah, una niña judía, de doce años, quien aborda, en compañía de su familia y su amor infantil, el trasatlántico Saint Louis con destino a Cuba, con el ánimo de buscar refugio temporal en la isla, cuando los vientos de guerra en Alemania empezaron a sentirse con fuerza.

El asunto aquí es que dicha embarcación, que realmente transportó a casi mil pasajeros, fue rechazada en tierra americana. Nadie quería recibir a esos hombres y mujeres que lo único que buscaban era salvar sus vidas.

Y, bueno, al tiempo que conocemos la odisea de Hannah, también vamos a ver la historia de Anna, una descendiente de aquella que, setenta años más tarde, carga con el sufrimiento y la incertidumbre de saber quién fue su padre, una de las tantas víctimas de otra tragedia más reciente: los acontecimientos del 11-S.

Un libro que, mediante la mirada inocente de dos niñas, nos muestra lo mejor y lo peor de la condición humana. Por un lado, tenemos la unión familiar, el amor, la amistad, la lealtad, la esperanza y el sacrificio, valores que el hombre puede llegar a exhibir hasta en un momento crítico. Empero, por otra parte, también tenemos esa parte oscura de la especie, esa que lo lleva a la crueldad, al rechazo, a la indiferencia y al odio por lo diferente.

Una novela que nos enseña, que nos desgarra el alma y que nos sacude, que nos pone a pensar en el otro y en nuestro egoísmo para con él.

Puntuación: 4/5

El juego del alma (Javier Castillo)

 


A lo mejor llegué tarde a leer a Javier Castillo, pero afortunadamente llegué. Y sí, antes de que lo digan, ya sé que comencé leyéndolo con su quinta obra, mas no por eso ha dejado de impactarme más ni ha podido conquistarme menos.

La historia va del hallazgo de una jovencita crucificada, al parecer por una secta religiosa; de la desaparición de otra, nueve años atrás; y de la conexión que podría haber entre ambos casos.

Los personajes principales, según se advierte en el mismo libro, son unos que ya habrían aparecido en otro del autor, "La chica de nieve", para ser más exactos. Sin embargo, no se trata de la continuación de la mentada novela, sino de una historia independiente, que se disfruta bastante sin necesidad de haber leído aquella otra (Claro que en mi caso espero leer esa cuanto antes).

Capítulos cortos, un ritmo frenético, una estructura fácil de seguir, tensión continua, unos personajes muy bien trazados y unos giros impresionantes, hacen que esta novela se devore en un par de horas, que sus páginas corran ante nuestros ojos casi sin darnos cuenta, y que lleguemos a su final con la misma emoción que experimentamos desde su espectacular inicio in media res.

Alternando la narración entre las voces de la periodista, el profesor y el detective que se sumergirán en esa investigación enigmática, esta obra trata temas fuertes como lo son las desapariciones, el abuso y la intimidación sexual hacia la mujer, la desestructuración familiar y el fanatismo religioso.

Este es un thriller que además de entretenernos, nos pone a pensar, pues en él vamos a ver situaciones que se presentan en nuestro mundo actual. En un mundo en el que aún se hace sentir a la mujer responsable de las agresiones que pueda llegar a recibir; en el que hay impunidad para las manzanas podridas que se hallan dentro de las comunidades religiosas; y en el que las familias frecuentemente son seno de perdición y de culpa, en lugar de serlo de protección, escucha y comprensión, cosas indispensables que requieren nuestros niños y adolescentes para crecer como personas sanas y emocionalmente estables.

Puntuación: 5/5

Dímelo #1: Dímelo bajito (Mercedes Ron)

 


Visualicen uno de esos dramas americanos de instituto, de esos que son tan entretenidos, que no pueden evitar ver hasta el final, aunque sepan desde el principio cómo van a terminar. Ahora súmenle drama familiar, y una buena dosis de tensión romántica/sexual, y tendrán una idea aproximada de lo que hallarán en la presente historia.

Pero vamos al quid del asunto, y hablemos un poco de lo que trata exactamente esta novela.

Verán, cuando Kami era una niña solía jugar con los hermanos Di Blanco; con Taylor, quien pese a ser de su misma edad siempre se desvivía por protegerla, y con Thiago, que con tres años más, parecía que su pasatiempo favorito fuera fastidiarla.

Ahora bien, resulta que un mal día ocurre una tragedia que aleja a aquellos hermanos del lado de Kami, por lo que siete años después lo que menos espera ella es volvérselos a encontrar, cosa que acaba sucediendo, poniendo su mundo, y el de los Di Blanco, patas para arriba. ¿La razón? Que los tres chicos empiezan a experimentar múltiples sentimientos, que van desde la atracción, hasta la culpa y la rabia por los sucesos que hubieran estado detrás de la partida de los Di Blanco.

Esta es otra de esas historias adolescentes que a simple vista uno diría que solo está pensada para divertir y para hacer pasar un rato intenso a los lectores más jóvenes, cuando al final termina dándole una sacudida a todo aquel que se anima a leerla, a razón de los temas que aborda.

En este caso, los asuntos más significativos sobre los que nos hace fijar la mirada la autora, son el destino, la culpa, el rencor, las relaciones familiares, el machismo, el abuso, y el daño que los adultos son capaces de hacer a los niños cuando obligan a estos últimos a enfrentarse a situaciones que no les corresponden.

Este es un novelón ágil, adictivo y emocionante, que plasma las pasiones más desatadas, pero también cuestiones delicadas que, lastimosamente, tienen lugar en muchos hogares hoy por hoy.

El inicio de una trilogía que promete bastante, que hace amar, odiar, sufrir y emocionarse en cada página, y que nos deja con ganas de más.

Puntuación: 4.5/5

sábado, 21 de agosto de 2021

Silas Marner (Mary Anne Evans)


¿Está justificado el perder la fe en nuestros congéneres solo porque un par de ellos nos han traicionado? Claramente no debería de ser así. Sin embargo, es lo más natural que ocurra. Sí, a menudo las buenas personas se estropean a causa de malas experiencias, como le ocurre a Silas, el protagonista de la presente historia.

Verán, Silas era un hombre que contaba con buenas relaciones sociales, con un trabajo satisfactorio, con un romance que prometía convertirse en una unión agradable y con un amigo del alma, con el cual creía compaginar a la perfección.

No obstante, a razón de una mala jugada del destino, lo pierde todo de un día para otro. Y aquí es, entonces, cuando tiene que volver a comenzar en otro lugar. Mas, ahora, lejos de ser el individuo afable que fuese cuando le sonreía la fortuna, se vuelve un ser retraído, antisocial, abocado solo a su modesto trabajo de hilandero y a la acumulación de un oro que ni siquiera piensa en gastar.

Pero, claro, así como la vida quita, también da, y así es como luego de otro suceso desventurado, su existencia se ve transformada y bendecida por otro, el cual le devuelve la alegría de vivir y lo impulsa a volver a albergar en él sentimientos de amor y de bondad.

Una historia muy bella, que tiene mucho para enseñarnos acerca de la naturaleza humana, pero también acerca de una época en la que prevalecían asuntos superfluos como las formas y las convenciones sociales.

Claro está que hay cosas que nunca cambian, porque, bueno, al día de hoy todavía es muy usual toparnos conque asuntos tales como los prejuicios y el dinero dominan las relaciones humanas. Y, por supuesto, no podemos olvidar que con frecuencia el hombre es aquejado por la serpiente de la envidia y que son harto comunes las traiciones entre supuestos amigos.

No, obstante, para estos tiempos en los que nos es tan fácil dejarnos llevar por el pesimismo y fijarnos solo en aquella perversidad que habita en el mundo, es esperanzador leer una novela en donde al final triunfa el amor, y que nos recuerda que el afecto puede rescatarnos y restaurarnos siempre.

Puntuación: 5/5

Klara y el Sol (Kazuo Ishiguro)


 
Vivimos en el mundo al revés. Cada vez el hombre intenta parecerse más a una máquina, mientras que trata, por todos sus medios, de dotar a sus máquinas de características humanas.

En ese orden de ideas, el presente libro bien podría ser el retrato de nuestra sociedad, en un futuro no muy lejano; y es que la historia va de Klara, una AA, una Amiga Artificial, un robot que se alimenta de la luz solar y que se encuentra programado para hacer de compañía de un niño o adolescente.

Pero Klara no es una AA cualquiera, sino una que pretende ser tan buena en su labor, que siempre está preocupada por observar y entender al hombre. Empero, ¿acaso aquello será suficiente para satisfacer las necesidades del niño con el que le toque estar? Pues esto solo lo sabrá cuando Josie, una jovencita enferma, decida llevarla a su casa. Porque, bueno, una cosa es contemplar el mundo a través de una vitrina, y otra, muy diferente, empezar a ser una parte activa del mismo.

Este es un libro de ciencia ficción que, irónicamente, pese a estar narrado por Klara, nos lleva a plantearnos cuestionamientos que son netamente humanos y a repensar nuestro presente, en aras de descifrar el destino al que nos dirigimos si continuamos buscando la salvación de la especie en los avances tecnológicos, en lugar de hacerlo en la esencia que hace que el hombre sea hombre.

Vamos, que esta obra nos hace empatizar y encariñarnos con un artefacto, y sentirnos incómodos, en algunos momentos, con la forma de actuar de algunos personajes sintientes. Sin embargo, y pese a este extraño contraste, solo basta con que nos detengamos a reflexionar un poco para concluir que es precisamente aquella imperfección humana, con la que no nos sentimos conformes, la que hace que el ser humano sea único y logre forjar vínculos reales, puesto que estos últimos solo se vuelven auténticos cuando logran superar los mentados “fallos” de cada una de las partes involucradas.

Una novela sobre el amor, la amistad, la esperanza, la fe, la vida y la muerte, que nos confronta con lo que es el ser humano, tanto con lo bueno, como con lo malo.

Puntuación: 5/5

Adiós, Hemingway (Leonardo Padura)

 


Es curioso como tendemos a endiosar a esos hombres que han sido acreedores de importantes reconocimientos. Solemos creer que si aquellos sujetos hubiesen sido simples mortales, no hubieran llegado hasta donde lo hicieron. Mas lo cierto es que esos personajes no tienen nada de divino.

Así, pues, tenemos a los Nobeles de literatura, por ejemplo; simples humanos, muy buenos con la pluma, ciertamente, pero tan lejos de la perfección como cualquiera de nosotros.

Pero, bueno, si uno se acerca meramente a su producción literaria, no se va a percatar de ello, como, de hecho, yo no lo hice al leer a Hemingway, por lo que apenas ahora es que vengo a enterarme, por medio de este libro, de sus rarezas, de su lado oscuro, de sus errores, de sus demonios y de sus miedos. Porque sí, aunque obra de ficción, la presente novela retrata de un modo brutal y detallado a esa figura detrás de "El viejo y el mar".

¿Pero de qué va la historia, exactamente?

Este libro pertenece a una serie policial de Padura, cuyo protagonista es el investigador Mario Conde, quien para el momento en el que comienza la trama ya se encuentra retirado de su oficio. No obstante, solo es cuestión de que le presenten el misterioso caso de un cadáver hallado en la finca que fuera la residencia de Hemingway en Cuba, cuarenta años atrás, para que Conde vuelva al ruedo y se empeñe en resolver el enigma.

Con una narración sosegada, pero que maneja muy bien la tensión y el misterio, esta novela oscila entre dos líneas temporales: una que sigue los pasos de Conde y de su investigación, y, la otra, que nos muestra un poco cómo fue la vida de Hemingway en aquel tiempo; cómo se granjeó lealtades, amores y odios; cómo se involucró en política, prescindió del trato con sus colegas y vivió en un país al que ni siquiera le interesó conocer.

Un libro que pone en evidencia que muchas veces las vidas de los escritores pueden ser más increíbles que las ficciones con las que estos nos obsequian. Una novela sobre la amistad, la gratitud, la vejez y los destrozos que puede hacer el miedo en la vida de un hombre.

Puntuación: 3.5/5

La voz de Archer (Mia Sheridan)


¿S3X0? ¿De eso va este libro, de portada tan sugerente? Pues no. Aunque pueda parecer irónico, esta novela expone una de las historias de amor más puras que he leído. Y por pura no me refiero a que los protagonistas sean dos santos en lo que a cuestiones de alcoba respecta, porque, de hecho, se la pasan a lo grande en dichos menesteres. No. La pureza de la que hablo es esa capaz de trascender los deseos físicos de dos personas hasta el punto de hacer que sus almas se fundan en una sola.

Así, pues, la trama va a seguir a Bree, una chica que llega al pueblo de Pelion, huyendo de un suceso doloroso que la dejara destrozada y atemorizada. Y, bueno, solo es cuestión de pisar este lugar para conocer al guapo pero enigmático Archer, un hombre experto en evitar el contacto social, al parecer por un trauma infantil.

Es aquí, entonces, cuando aquellos dos seres rotos empezarán un acercamiento que los llevará a experimentar sentimientos que jamás creyeron sentir, y a curarse de heridas que pensaron que nunca podrían sanar.

Esta es una novela esperanzadora, que nos regocija el corazón y que nos muestra cómo es que el verdadero amor puede llegar a salvar, si bien esta idea pueda parecernos un topicazo difícil de tomar en serio, de tanto que se menciona.

Con uno de los personajes masculinos más entrañables con los que me he topado; con una relación adorable, pero ardiente, que me hizo suspirar más de una vez; con toques perfectos de misterio, drama, tensión, reflexión y pasión; y con el acompañamiento de una narración simple y ágil, mas no por ello menos cálida y profunda; este libro nos lleva a ser testigos del poder reparador del amor y de la importancia que siempre va a existir de aceptarnos en medio de nuestras diferencias y penas particulares.

Ahora bien, pese a aquello de ofrecernos al amor como un apoyo para enfrentar nuestros demonios, este libro no idealiza dicho sentimiento, puesto que así como habla de sus virtudes, recalca que en el proceso de curarnos es indispensable que también pongamos de nuestra parte y que decidamos, por nosotros mismos, volver a ser felices.

Puntuación: 4.5/5

¿Qué diablos hacen los influencers? (Linda Patiño)


 ¿Alguna vez has comprado algún producto solo porque un influenciador te lo ha recomendado? ¿Sueles creer en lo que los famosillos de internet muestran o, por el contrario, eres escéptico con eso? Bueno, pues ya sea que pertenezcas al primero, o al segundo grupo, el presente libro podría interesarte.

Verás, esta no es una obra que te vaya a enseñar los pasos para convertirte en famoso en las redes; nada de eso. En realidad, este libro no es otra cosa que una investigación periodística, a través de la cual, con la ayuda de influenciadores y expertos, Linda Patiño nos acerca un poco al fenómeno actual, pero desconcertante, en el que se ha convertido ese de los dichosos "influencers".

¿Qué? ¿Pensaste que para ser una estrella de la web solo se necesita nacer en una cuna de oro o contar con mucha suerte? Pues no. Si bien, es cierto que el azar y el dinero pueden ayudarnos a sobresalir en las redes sociales, una vez alguien empieza a adquirir relevancia en las mismas, no le basta con el mero deseo de ser reconocido para mantenerse en la cima, sacarle verdadero provecho a su status de influenciador cibernético, y librarse de la cara oscura de la influencia.

Detrás de los influenciadores hay engaños y fraudes, como lo son las compras de likes y de seguidores; hay campañas comerciales y políticas; hay acoso y críticas hacia el contenido que producen e, incluso, hacia ellos mismos; hay competencia y esfuerzos por granjearse la credibilidad de su público; asuntos estos que, precisamente, se tocan en este libro.

Ya sabes entonces: si has pensado en convertirte en influenciador, quieres conocer a qué se enfrentan tus estrellas favoritas de la web, o, simplemente, quieres saber "¿Qué diablos hacen los influencers?", aquí podrás obtener las respuestas que buscas.

Fuentes variadas y confiables; escritura sencilla, que prescinde de tecnicismos; un abanico amplio de temas; y un contenido enriquecido con diversos podcasts, hacen que este libro sea una buena opción para instruirse en lo que al mundo de los influenciadores digitales respecta.

Puntuación: 4/5

jueves, 5 de agosto de 2021

El instinto (Ashley Audrain)

Resulta increíble pero aun hoy, en pleno siglo XXI, subsisten mitos que lo único que hacen es perpetuar en nosotros creencias arcaicas que no nos permiten avanzar como sociedad.

Un ejemplo claro de esto es la falaz idea que hay de que toda mujer nace con instinto materno. Asimismo, se piensa que la maternidad es algo idílico, que otorga energía y fuerza sobrehumanas, y que garantiza un estado de felicidad permanente.

Y, bueno, por esa misma línea se encuentra la percepción errónea de que toda madre, por el mero hecho de ser madre, ama a sus hijos incondicionalmente. Y que todo niño, solo por ser niño, es bueno, tierno e inocente.

Pero en la vida real, nada de esto es cierto, y eso es lo que nos recalca este libro, un thriller psicológico absorbente y trepidante, que sigue los pasos de Blythe, y sus intentos infructuosos por construir una familia sólida, aun cargando con las horribles secuelas que le dejasen la pésima relación con su madre, la cual, a su vez, habría replicado en ella los traumas que su propia madre hubiese causado en ella.

El libro está contado en tres líneas temporales y a dos voces diferentes. En un primer lugar tenemos la narración de Blythe que, a modo de manuscrito, se encuentra dirigida al padre de sus hijos, quien ahora se halla con otra mujer. Y, por otro lado, tenemos unos capítulos, en tercera persona, que nos hablan del pasado de aquellas mujeres que antecedieron a Blythe, y que no quisieron ni supieron ser madres.

Ahora bien, eso de que la mayor parte de la historia nos la cuente Blythe, colabora muy bien con la tensión y el halo de misterio que envuelve la novela, puesto que su testimonio se nos antoja, cuando menos, cuestionable. Y claro, también está la presencia de un ser aparentemente diabólico, que solo podremos ver a través de los ojos de Blyethe, y que, por tanto, también estaremos inducidos a dudar de su verdadera naturaleza.

Una historia que, mediante personajes muy reales, capaces de suscitar odios y amores, nos recuerda lo complejo e imprevisible que puede ser todo ser humano, y lo frágil que puede llegar a ser una familia.

Puntuación: 4.5/5

La importancia de morir a tiempo (Mario Mendoza)

 

Hay diferentes formas de morir. No solo morimos cuando nuestro cuerpo exhala su último suspiro, sino que a cada momento está muriendo una parte de nosotros, y eso es algo para lo que, como dice Mario en esta obra, nunca estamos preparados.

Morimos cuando nos enfrentamos con un hecho traumático o con un suceso extraordinario, cuando nuestras convicciones se tambalean o se ven destruidas de golpe, cuando nos vemos obligados a cambiar nuestros pensamientos o percepciones... 

En fin, la cuestión es que siempre vivimos rodeados por la muerte o amenazados por la inminencia de la misma, tal como lo vemos reflejado a lo largo de todo este libro, el cual se compone de múltiples textos, entre informativos, anecdóticos, históricos y reflexivos, que oscilan entre la media y las tres páginas.

Así pues, en esta obra vamos a hallar desde la descripción de trastornos mentales y fenómenos culturales, hasta experiencias personales del autor, historias extrañas de personajes famosos y razonamientos muy bien argumentados acerca de temas controversiales como bien lo pueden ser la muerte asistida y la relación del arte con lo misterioso, con lo oculto.

Personas que se reúnen en orgías para ser contagiadas de SIDA, un actor que fallece sin causa aparente, una escritora que se esfuma y que reaparece convertida en otra mujer, y atletas que llegan casi desfallecidos a la línea de meta, son solo algunas de las tantas cosas impactantes que Mendoza nos ofrece aquí.

Este es un libro para pensar, para abrir la mente, para aprender, para morir. Es un libro que, a través de lo que cuenta y de los personajes a los que se refiere, nos da ejemplos de heroicidad, pero también de desesperación y de locura.

Una obra en la cual el autor vuelve sobre temas recurrentes en sus producciones, como lo son la existencia de realidades múltiples y de mundos paralelos, la reencarnación, la manifestación cotidiana de lo extraordinario, la inminente decadencia y transformación de la humanidad y la conexión tan estrecha que puede llegar a haber entre los mentados fenómenos y el creador artístico.

Puntuación: 4/5

Persona normal: Edición conmemorativa, décimo aniversario (Benito Taibo)

 


Hay libros que no aguantan una relectura… por suerte, para mí "Persona Normal" no es uno de esos, y creo que nunca lo será.

No sé si es la tercera o la cuarta vez que leo esta historia, pero de lo que sí estoy seguro es que siempre la voy a amar porque nunca está de más que un libro te haga sonreír, que te recuerde las cosas importantes de la vida, que te haga sentir especial y que te incite a ser mejor que ayer y a valorar la existencia.

Esta es una novela que llega al alma, mas no lo hace por la historia que cuenta, sino por la forma en la que lo hace y por la manera que tiene para hacernos sentir protagonistas de la misma.

Sebastián es un niño que acaba de perder a sus padres, por lo que debe irse a vivir con su tío Paco, la oveja negra de la familia, el rarito, el típico familiar al que uno cree que le falta un tornillo.

Ahora bien, aunque poco preparado para criar a un niño, resulta que Paco termina dándole a Sebastián la mejor y más extraordinaria de las educaciones, basándose, para esto, en su gran amor a la literatura y en todas aquellas enseñanzas que ha extraído de los libros, a lo largo de su vida.

Una obra que me sorprendió por su sabiduría la primera vez que la leí y que me llena de ternura, regocijo y esperanza cada que vuelvo a ella.

Una novela que va de las dificultades que implican crecer, pero también de lo grato que puede ser aquello cuando tenemos la fortuna de hacerlo rodeados de amor y de grandes y diversos amigos de papel y tinta.

Un hermoso homenaje a los libros y a los lectores, que nos obsequia con innumerables referencias a grandes obras literarias y que nos hace recordar por qué amamos tanto leer y cómo los libros siempre nos llevan a ser más empáticos, más resistentes y, en resumen, más humanos.

Para terminar, les cuento que esta edición conmemorativa, que ven aquí, está enriquecida con "Fin de los tiempos", una historia que Taibo publicó el año pasado en la web, por entregas, también con Sebastián y Paco como protagonistas, la cual no permitirá que nos olvidemos que en los momentos más críticos, siempre nos va a salvar el amor y el arte.

Puntuación: 5/5

El actor (Don Miguel Ruíz)


¿Alguna vez te has sentido como un actor de tu vida? ¿Has llegado a experimentar esa sensación de estar interpretando un papel, en lugar de ser realmente tú?

Pues si tus respuestas a las anteriores preguntas son afirmativas, deberías considerar leer el presente libro.

En esta obra, Miguel Ruíz, el autor del best seller "Los cuatro acuerdos", regresa para ayudarnos a encontrarnos con nosotros mismos, a atrevernos a enfrentar nuestros conflictos internos y a quitarle el miedo a conocernos y a mostrarnos auténticos.

Valiéndose de la metáfora de que la vida es un escenario y de que nosotros somos actores, Ruíz nos hace ver que desde que llegamos a este mundo empezamos a imitar y a aprender a desenvolvernos en sociedad, despojándonos, así, de nuestra esencia, de nuestra verdadera forma de ser.

Ahora bien, pese a admitir que es imposible dejar de interpretar papeles, si lo que queremos es vivir con el otro, Ruíz nos llama a que lo hagamos a nuestro propio modo, para lo cual es indispensable que empecemos por escuchar nuestra voz interna y por observarnos a nosotros mismos, así como también por ser conscientes del mundo que nos rodea y de lo que hacen y dicen las personas de nuestro alrededor.

Y, bueno, como si esto fuera poco, también nos habla de la importancia de tener el amor como máxima motivación en nuestro paso por este escenario, de apoyar la actuación de nuestros compañeros, de no juzgar, y de perderle el pánico a recibir malas críticas, porque, al fin y al cabo, no estamos obligados a dar shows perfectos, ni a complacer a nadie con nuestras actuaciones... lo único que tenemos como tarea en esta vida es disfrutar de nuestro paso por este teatro.

Y sí, a lo mejor en esta reseña estoy dejando de lado muchos temas que aborda este libro, aun siendo tan corto como es, pero al menos los que aquí les presento son los puntos que más me han marcado y sobre los que quiero llamarles la atención para que ustedes también se animen a acercarse a estas páginas llenas de sabiduría y de verdades que muchas veces, por andar en automático, solemos olvidar.

Puntuación: 4/5

Strange (Alex Mírez)


A menudo los lectores creemos haber  conocido todo el trabajo, el estilo y las temáticas que suele abordar un autor, tras haber leído solo una de sus obras. Y, claro, a menudo nos equivocamos de cabo a rabo, como acaba de pasarme a mí con Alex Mírez, la venezolana, autora de la bilogía "Perfectos mentirosos", quien ahora, en su novela "Strange", nos muestra una faceta totalmente diferente a aquella que pudimos apreciar quienes leímos las aventuras de sus famosos hermanos Cash.

Mack es una adolescente que una noche, estando con su mejor amigo, se topa con un chico tremendamente atractivo y semidesnudo en su patio. Y, como no podría ser de otra manera, desde ese primer momento se siente atraída por él, mas no tanto por su físico de infarto, como por el hecho de que aquel individuo se encuentra ensangrentado, parece no saber pronunciar más que un par de palabras y se rehúsa a acudir  a la policía.

Aquí es, pues, cuando el par de amigos intentará empezar a descifrar el enigma que supone el misterioso chico, al tiempo que Mack irá recuperando fragmentos olvidados de su pasado y comenzará a cuestionarse por los secretos y los verdaderos sentimientos de quienes la rodean.

Con una mezcla de thriller, suspenso, romance, humor y ciencia ficción, esta historia envuelve, entretiene, absorbe y sorprende al lector; pero, también, lo alecciona acerca de temas muy cercanos a él, como lo son la importancia de la amistad y de la familia, la lealtad, la valentía y el sacrificio.

Y, bueno, elementos como lo son unos personajes que evolucionan de forma satisfactoria a lo largo de las páginas; constantes y divertidas referencias a la cultura popular contemporánea; una pluma ágil y amena; escenas y diálogos desconcertantes, pero con elementos cómicos muy bien logrados; constituyen algunas otras razones más por las cuales yo recomiendo esta novela.

Un libro que prácticamente se lee solo, que nos mantiene en expectación constante, que cada dos por tres nos deja con la boca abierta ante la inmensa cantidad de giros argumentales que contiene, y que al final nos ofrece un desenlace impactante.

Puntuación: 4/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...