domingo, 22 de mayo de 2022

Arsene Lupin, caballero ladrón (Maurice Leblanc)


ES LADRÓN… PERO TAMBIÉN ES ENCANTADOR. Así es Lupin: un hombre que cuenta con una amplia trayectoria de delincuencia, pero que, lejos de ser el típico criminal repudiado por la sociedad, suele fascinar a quien lo conoce, o a quien escucha hablar de sus fechorías.

Tremendamente ingenioso, ilustrado, refinado, carismático, y con un fino sentido del humor, Lupin es un ladrón que no solo roba joyas, fortunas, y valiosas obras de arte; también se apodera de la simpatía de la gente de su época, y de los corazones de los lectores de ese entonces, y de los de ahora.

Un francés peculiar, capaz de adoptar mil rostros, identidades y formas de proceder, todas ellas tan distintas como inteligentes y audaces. Un sujeto con excelentes dotes para actuar y para burlarse de la ley. Un individuo huidizo, que se complace en infiltrarse en las altas esferas, para llevar a cabo los robos más cuantiosos y célebres de su tiempo. Todo eso, y más, es Arsène Lupin.

Ahora bien, con una fama como estas, he de resaltar que resulta curioso el modo en el que se nos presenta nuestro hombre en este libro. Y es que esta recopilación de relatos, la primera que sigue las aventuras de Lupin, inicia narrando una situación en la que el susodicho se involucra, y que deriva en su captura.

“¡Vaya forma de convencernos de la astucia de un criminal!”, dirán ustedes. Y sí, puede que tengan razón. No es algo que uno creería que pudiera colaborar precisamente para convencernos de la genialidad de Lupin. No obstante, el modo en el que él hace frente a esa circunstancia, la manera en la que sigue delinquiendo aun estando tras las rejas, y la grandiosa evasión que se fragua, sí que nos llevan a percatarnos de que nos encontramos frente a una mente criminal sobresaliente.

Mas lo que realiza dentro de prisión, solo es el inicio de lo que veremos de este caballero. Porque además de eso, en este volumen también lo veremos teniendo éxito en otras empresas imposibles, tales como lo son el robar y capturar a un asesino, y el “tomar prestado” el reloj del detective más famoso de Inglaterra.

Puntuación: 4/5

Sincronía de verano (María José Aguayo Bassi)

 


CUANDO MENOS TE LO ESPERAS. Ahí es cuando llega el amor a tu vida. No puedes elegir cuándo ni dónde vas a encontrar a esa persona que se meterá dentro de tu ser, que cambiará la manera en la que ves la vida… y con la que formarás una perfecta sincronía. Eso es algo que simplemente pasa, y depende de nosotros si nos atrevemos a dejar que ocurra, o si nos negamos a experimentarlo por miedo.

Amelie es una joven que acaba de graduarse de su universidad, y cuyo novio la ha dejado por otra. No obstante, aunque llena de dolor por esta ruptura amorosa, de inseguridades por su apariencia, de inquietudes por su futuro, y de relaciones familiares que le causan conflicto, Amelie decidirá tomarse unas vacaciones en Grecia, animada por sus mejores amigas.

Pero lo que empezará como un viaje de esparcimiento, terminará convirtiéndose en un encuentro inesperado con el amor más dulce, apasionado y sorprendente de su vida.

El problema aquí es que las vacaciones no pueden ser para siempre y que llegará la hora de volver a la realidad, dejando a Amelie con la incertidumbre de si volverá a ver, o no, a esa persona que en pocos días logró remover y despertar emociones que no sabía que albergaba dentro de sí.

Una novela ágil y entretenida, llena de humor, ternura y romance, pero también de reflexión, autodescubrimiento y crecimiento personal, que nos instará a querer tomar las riendas de nuestras vidas, a seguir nuestros verdaderos sueños, a luchar por lo que queremos y a amar, primero a nosotros mismos, y luego a los demás.

De igual manera, he de resaltar que en medio de descripciones de lugares espectaculares y de momentos explosivos entre nuestros protagonistas, este libro habla abiertamente de los problemas familiares y amorosos más comunes con los que solemos enfrentarnos, y de la necesidad que existe en darles la atención que necesitan, aunque esto implique buscar una ayuda externa.

Asimismo veremos expuesto el tema de los trastornos alimenticios, como una realidad oculta pero mortal, que debe visibilizarse y tratarse con toda la seriedad que requiere.

Puntuación: 4/5

Momo (Michael Ende)

 


PERDER EL TIEMPO. En la época moderna en la que vivimos, en la cual priman palabras como “productividad” y “rendimiento”, es muy usual escuchar y emplear expresiones como “no me hagas perder el tiempo”, “no tengo tiempo para eso”, o el clásico “el tiempo es oro”.

Empero… ¿ustedes se han detenido a pensar que ese bien que tanto queremos proteger y ahorrar en nuestro día a día, de nada nos sirve si lo utilizamos para hacer cualquier cosa, menos lo que nos hace felices en verdad?

Claro, no estoy diciendo que el dinero no sea importante, ni que debemos renunciar a nuestros trabajos para dedicarnos solo al deleite, porque eso no es posible. Lo que digo es que no podemos dejar que el tiempo se nos esfume entre las manos solo buscando cosas como la plata, la fama y el éxito, porque con eso nos estamos negando la posibilidad de estar con amigos, de pasar tiempo en familia, de contemplar la naturaleza, de jugar con nuestras mascotas…

¿Qué? ¿Se sienten identificados con lo que les menciono? ¿Están o han estado tan ensimismados en lo que deben de hacer que han olvidado lo que en realidad importa? Entonces es momento de que hagan un alto, de que reflexionen, y de que lean este libro que ven aquí.

Porque sí, aun estando catalogada como infantil, esta novela nos habla de este tema que tanto afecta a los adultos.

La historia sigue a Momo, una niña muy querida por sus amigos, a la que le encanta escuchar y ayudar a los demás; tanto así que cuando unos hombres grises amenacen con quitarles a aquellos uno de los bienes más preciados que poseen –el tiempo–, la pequeña no dudará en salir en su rescate, para evitar que ellos, y que el mundo entero, caigan esclavos de esos despiadados ahorradores del tiempo, que querrán acabar con la humanidad.

Así comienza, entonces, la aventura de una niña que nos recordará cuál es el sentido de la existencia, y lo que es el amor, la amistad, la valentía y la lealtad hacia los otros y hacia nosotros mismos.

De igual manera, este libro nos transportará de nuevo a la infancia y nos mostrará por qué no debemos perder nunca la inocencia, ni la curiosidad frente a la vida.

Puntuación: 4.5/5

Peligro profundo (Dot Hutchison)

 

ABUSOS QUE SE CALLAN. Ocurren todo el tiempo. Es una situación harto recurrente en nuestra sociedad, y debe de combatirse.

No obstante, hay formas de formas. Y lo digo porque el hecho de que alguien cometa una barbaridad y que la justicia no lo toque por ello, no nos da el derecho de tomarnos la justicia por mano propia, e ir a atacar al agresor. No. Esa no es la manera. Nunca, bajo ningún concepto, deberíamos hacer lo que hace la “ajusticiadora” de la presente novela.

Unas estudiantes universitarias se encuentran cansadas y aterrorizadas porque los abusos que cometen los chicos de su entorno con ellas son aberrantes.
Bueno, esto hasta que aquellos muchachos empiezan a aparecer muertos, casi todos por obra de caimanes. Entonces creerán que alguien al fin está cobrándose lo que les hicieran, y se apoyarán en eso para atreverse a fantasear con que su situación de víctimas pronto terminará.

En este libro hallaremos dos puntos de vista: uno en tercera persona que nos llevará por lo que le acontecerá a Rebecca, una alumna de criminalística, a sus amigas y a todo el entorno en el que vive, el cual, claro está, comenzará a convulsionarse a razón de los mentadas muertes; y, otro, en primera persona, que nos mostrará cómo hay una asesina encubierta detrás de todo esto, a quien no le temblará la mano a la hora de cobrarle a un hombre lo que le hiciera a una de su género.

Ahora bien, aunque me gustó bastante la novela, y se me hizo ligera y absorbente, no comulgo del todo con la manera en la que la autora retrata la agresión hacia la mujer.

El punto a favor que veo en la forma en la que se encuentra tratado el tema es que visibiliza los abusos hacia la mujer, la normalización de dicha conducta y, por ende, también la impunidad que suele haber ante ella.

Empero, lo que no terminó de convencerme, e incluso llegó a exasperarme, es que percibí cierta exageración, revictimización y un odio casi que generalizado hacia el sexo masculino, llegándonos a mostrar apenas un hombre “bueno” en toda la historia, como si en la vida real todos los hombres fueran potenciales abusadores.

Puntuación: 4/5

De sangre y cenizas (Jennifer L. Armentrout)

 

LO PROHIBIDO. Lo prohibido atrae, provoca, seduce. Aquello que se supone que no debemos hacer siempre se nos antoja más deseable. Y ni hablar de cuando sucumbimos a la tentación. Ahí sí que esa combinación explosiva que surge entre el placer de hacer lo incorrecto, y la adrenalina de poder ser descubiertos, se convierte en el cóctel de sensaciones más adictivo de todos; en una bebida embriagadora que, por cierto, no dejarán de tomar los protagonistas del presente libro, una vez prueben de ella.

Poppy ha sido elegida por los dioses para ser la Doncella, para cumplir un papel de suma importancia en el destino de su reino, aunque no conozca muy bien en qué consiste dicho rol.

Por lo pronto, lo único que sabe es que le han arrebatado casi todas las experiencias que le hubiesen correspondido vivir, de haber sido una joven normal. Y, obviamente, entre ellas se encuentra el relacionarse con un hombre.

Sin embargo, Poppy nunca se ha dejado someter por completo, y en secreto vive saltándose las normas que le han impuesto. Lo lleva haciendo desde que es una niña, y lo hará ahora, con mucho más descaro, cuando conozca a Hawke, un guardia muy “inapropiado”, que la acercará a todas las cosas indebidas que hay para la Doncella que se supone que es.

Con una protagonista rebelde, atrevida y empoderada, pero al mismo tiempo sensible, leal y bondadosa; con una tensión sexual y romántica que te acelerarán el corazón, a niveles insospechados; con un universo complejo, pero fascinante (lleno de criaturas sobrenaturales, conflictos sociales y políticos, e innumerables misterios); con una trama y un ritmo que no te soltarán ni te darán respiro, a lo largo de todo el libro; y con unas escenas potentes, unas revelaciones inesperadas, y unos giros tremendos, esta historia te va a recordar lo que es perder la noción del tiempo, y de la realidad, con una novela.

Este es un libro para sentir a flor de piel. Para reír, llorar, enfurecerte, amar, odiar, sufrir, pero también deleitarte.

Una novela oscura y candente, que te absorberá, jugará con tus emociones y se alimentará de ti.

Puntuación: Más de 5

El libro negro de la brujería en Colombia (Esteban Cruz Niño)

 

LA BRUJERÍA. Siempre estamos oyendo hablar de ella, ya sea a modo de cuento o de leyenda popular, o como experiencia personal de alguien cercano a nosotros, que asegura haberla vivido en carne propia.

Ahora bien, independientemente del modo en el que percibamos este fenómeno, y de nuestra posición frente a él, hay algo que es innegable, y es que siempre nos va a despertar curiosidad.
Porque así somos: lo que se nos escapa a la comprensión, lo misterioso, lo extraño, lo místico, lo sobrenatural, nos atrae como un imán. Acercarnos a lo inexplicable nos encanta. Lo oculto ejerce una atracción inmensa sobre nuestra mente, sin importar si creemos o no en ello.

Hago esta observación para que no les quepa duda de que el presente libro, por la razón que les expongo, puede ser disfrutado por cualquier lector. Porque tanto el que cree que estos temas son charlatanería, como el que guarda sus dudas en torno a ellos, y como el que está convencido de que son una realidad, encontrará en esta obra la narración de muchos acontecimientos curiosos y extraordinarios, que son el ejemplo perfecto de que no solo los fenómenos comprobables pueden transformar las dinámicas sociales.

En este libro, Niño alterna un muy buen logrado estilo literario, con el que recrea de forma excelente atmósferas y momentos, con una investigación juiciosa, que incluye fuentes variadas, tales como periódicos y libros, pero también entrevistas a testigos y protagonistas de historias que desafían la comprensión humana.

Sobanderos que aprendieron su oficio tratando con muertos; manteca de difunto buscada por grandes actrices; actores, cantantes y políticos, víctimas de brujería; charlatanes que han estafado y conducido a familias a la desgracia… son solo algunos de los casos que veremos retratados en esta obra que habla de una cara poco conocida de nuestro país.

Un libro lleno de oscuridad que, no obstante, busca iluminarnos y transmitirnos fe en que el bien siempre triunfará sobre las tinieblas, ya sean estas sobrenaturales, o provenientes de la mismísima maldad del hombre.

Puntuación: 4/5

Muerte en el club de lectura (Malena De Windt)

 

CLUBES DE LECTURA. Los lectores los amamos. Aquello de entrar a pertenecer a un grupo que comparte contigo tu pasión por los libros, es algo definitivamente inigualable. Porque si a esto le sumamos el enriquecimiento que podemos obtener al intercambiar ideas, posiciones y opiniones, suscitadas por una obra determinada, los lectores casi nunca nos negamos a hacer parte de uno.

Pero… ¿Qué pasaría si nos invitaran al club de lectura de un autor que no nos convence del todo? ¿Aceptaríamos la invitación? Bueno, a lo mejor la mayoría de nosotros sí lo haríamos, aunque solo fuera por experimentar; porque, después de todo, ¿qué podríamos perder?¿La vida?... Pues, aunque suene muy loco, sí, justo eso podríamos arriesgar o, al menos, así sería si el club fuera el de la presente novela.

En la historia seguiremos a Kendra, una bookfluencer que empezará a tener acercamientos inusuales con un escritor de renombre, al que ella, no obstante, apenas se animará a leer luego de ver un evento suyo por casualidad.

Empero, lo que Kendra nunca ha de imaginarse es que poco tiempo después aquel mismo autor la contactará, a ella, y a otros chicos más, invitándolos a pertenecer a uno de sus clubes de lectura, el cual ha de tener lugar en su mansión… en una pequeña isla apartada.

Sin embargo, por más extraño que pueda parecerle esta invitación a la chica, al final terminará aceptándola. Sí, aceptando entrar a una mansión que pronto estará acosada por tensiones del pasado, secretos, peleas y MUERTES.

Mezclando suspenso, con el género policial, este es un libro ágil, adictivo, rápido, y fácil de leer, que nos obsequiará con situaciones muy intensas y desconcertantes, que aun así se nos antojarán verosímiles, siempre que los personajes y la atmósfera que los envuelve, se hallan situados en la época actual.

Una obra que explora e indaga en la relación que tiene hoy por hoy el escritor con sus lectores, que rinde homenaje a grandes exponentes de su género, como lo son Agatha Christie y Stephen King, y que maneja de forma excelente el suspenso y la expectación, de principio a fin.

El bazar de los malos sueños (Stephen King)

 

HISTORIAS QUE NO QUISIÉRAMOS VIVIR, PERO QUE NOS FASCINA LEER. Eso es lo que nos regala King en casi todos sus libros. Y este de aquí no es la excepción a la regla.

Un auto sanguinario que atrae a las personas para asesinarlas; una pareja en crisis que se ve separada por una muerte repentina; un padre con alzhéimer y un hijo cansado, que se enfrentan a un altercado en carretera; y un hombre que ve escritos en una duna los nombres de personas prontas a fallecer; son los argumentos de los primeros cuatro cuentos que vamos a encontrar en esta obra. Cuatro, de los veintiuno que reúne en total.

¿Elementos comunes que se pueden hallar en estos relatos?  Pues podría mencionarles varios, como esos toques de humor negro y de ironía a los que King nos tiene acostumbrados; la forma tan magistral en la que nuestro amado maestro toma sucesos aparentemente cotidianos, los retuerce y los convierte en auténticas pesadillas; y los brillantes y muy bien logrados giros argumentales y finales inesperados que vemos en casi todas las historias.

Pero, bueno, si conocen a King, de seguro no les extrañará saber que todos estos elementos atraviesan su presente obra, de principio a fin. No obstante, aquí quiero resaltar otro, que aunque también es recurrente en sus escritos, en este libro lo percibí de una forma más palpable que en otros: la fatalidad.

Porque no se puede hablar de estos cuentos si lo malo, lo que asusta, lo que podría hacernos desvelar en la noche, no ocurre o amenaza con ocurrir a cada momento. Porque si algo transmite el Rey con estas historias es incertidumbre, ansiedad, desconcierto y asombro. Porque con estas magníficas piezas literarias, King es capaz de meterte terror en cada célula del cuerpo, incluso, a través de la imagen de un niño pequeño, pero perverso.

Por último, he de destacar los prólogos que en la obra anteceden a cada cuento, ya que estos, aunque cortos, le otorgan un plus enorme a las historias, puesto que el mismísimo King nos cuenta en ellos cómo surgieron, en qué se inspiró para escribirlas y qué sucesos personales lo llevaron a ellas.

Puntuación: 4.5/5

La máquina del tiempo (H.G. Wells)

EL FUTURO. ¿Qué le deparará el porvenir a la raza humana? ¿Qué tanto estará destinado a cambiar el mundo? ¿Será que el hombre siempre habrá de hallarse en constante progreso o, por el contrario, habrá un punto en el que empezará a involucionar?

Quizá estas cuestiones no las pensemos con frecuencia, al antojársenos lejanas y ajenas. Y claro que lo son. Porque si el hombre ha de involucionar, cuando lo haga nosotros no estaremos aquí para sufrir las consecuencias de dicho retroceso. No obstante, el pensar en ese futuro distante puede ayudarnos a replantearnos el modo en el que como sociedad estamos actuando en el presente; como, justamente, lo hace el protagonista de esta novela.

Pero vayamos por partes. ¿Quién es nuestro protagonista y cuál será su aventura?

Bueno, pues el personaje central de esta historia es un hombre de ciencia que un día les dirá a unos conocidos que se encuentra trabajando en una máquina para viajar en el tiempo. Estos, por obvias razones, no le creerán. Sin embargo, una semana más tarde volverá a aparecer nuestro hombre asegurando haber viajado más de ochocientos mil años en el futuro, y su relato será tan detallado, escalofriante y repleto de emoción, que tanto sus oyentes, como nosotros, empezaremos a sopesar la veracidad de sus palabras.

Porque en el futuro del que nos hablará este viajero veremos que el hombre se habrá diferenciado en dos razas distintas, a causa de diferencias sociales, malas decisiones del ser humano y la mismísima ley de la naturaleza.

Fisionomías de especies ricamente descritas, lenguajes, arquitecturas, costumbres y comportamientos bien definidos para ambas; una aventura extraordinaria, peligrosa, escabrosa, intensa y perturbadora; y una narración con alto contenido de acción, pero también de reflexión, dan como resultado una obra de ciencia ficción, con toques distópicos, y de terror, tan bien llevada, que no es de extrañar que se haya convertido en un clásico que aún hoy sigue inspirando la literatura de viajes en el tiempo.

Un libro para disfrutar, pero también para repensar la condición humana.

Puntuación: 4/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...