domingo, 30 de mayo de 2021

El arte de engañar al karma (Elísabet Benavent)

 


Las historias de amor reales no son perfectas, pero tampoco excesivamente melodramáticas. En el mundo real la relación con el otro no siempre es miel sobre hojuelas, más tampoco es el equivalente a beberse una copa de hiel. Y, bueno, esto es algo que parece tener muy claro Benavent, porque es justamente lo que plasma en este libro: un amor que se acerca mucho a los que la mayoría de gente suele vivir.

Ahora bien, eso no quiere decir que esta sea una novela hiperrealista, porque haciéndole gala a la hilaridad que la autora suele imprimirle a sus obras, este libro se encuentra lleno de situaciones, personajes y diálogos cómicos y, a veces, hasta absurdos, que aunque sí que podrían darse en la cotidianidad, no es usual que aparezcan con la frecuencia que aquí se plantea.

Pero ya. He dicho mucho sin decir nada… y es que no he mencionado aún de qué va la historia.

Resulta que Catalina es una actriz frustrada, que un día se topa con unos cuadros que habría pintado su difunta tía abuela y, por razones del azar, termina haciendo pasar aquellas obras como suyas, para sacarse así algún dinerillo extra. Y, bueno, pues la mentira parece cuajar muy bien, hasta que aparece Mikel, un artista auténtico, para cuestionar su farsa y, de paso, cambiar su mundo por completo.

Romance, humor, erotismo y unas reflexiones supremamente acertadas acerca de la vida, el amor, el desamor y la autorrealización, se conjugan en esta novela para obsequiarnos con la historia de dos personajes muy humanos, con los cuales es fácil identificarse, empatizar, reír y llorar.

Toques feministas y verdades incómodas que nadie suele decirte, en lo que a las relaciones amorosas respecta, también son elementos que hacen parte de esta novela; así como el tema de los sueños, el autoconocimiento y la valentía que implica el lanzarnos a lo desconocido o el volver a apostarle a algo en lo que anteriormente hemos fracasado.

Una lectura ágil y amena, que tan pronto te divierte y te saca unas buenas carcajadas, como te alecciona, te pone a pensar y, quizá, a recordar algún viejo amor que te marcó.

Puntuación: 5/5

Lo que no tiene nombre (Piedad Bonnett)


 ¿Puede escribirse sobre un asunto doloroso, que nos ha destrozado el alma, sin caer en la lamentación? La respuesta, tal como lo podemos apreciar en esta obra, es un rotundo sí.

Con una fuerza poética increíble y una belleza narrativa incomparable, pero, al mismo tiempo, con sencillez, y tomando distancia, en esta obra Bonnett nos habla de una de las peores experiencias que le ha tocado vivir: el suicidio de su hijo, Daniel.

La narración comienza cuando la escritora tiene que ir a poner en orden las pertenencias de Daniel, justo después de su muerte. De allí, se remonta al pasado de ese muchacho, quien, aquejado durante años por la esquizofrenia, decide un día ponerle fin a su sufrimiento, lanzándose al vacío.

En primer lugar, es encantador ver el amor de madre que transmite este libro; ese cariño, esa preocupación, esa ternura con la que Bonnett nos recuerda que no importa cuánto crezcan los hijos, para las madres, estos siempre serán unos niños necesitados de protección.

Empero, este bello hecho se ve opacado con una realidad terrible, que también vivimos actualmente: la forma tan penosa como tratamos la salud mental hoy.

Una frecuente negligencia en la psiquiatría, sumada a la poca atención que se les presta a las enfermedades mentales y a unas investigaciones deficientes, es lo que hace que actualmente muchas personas, y sus familias con ellas, tengan que padecer verdaderos infiernos al intentar entender y sobrellevar situaciones que muchas veces terminan en desgracias.

Pero todavía hay más. Y es que este libro también va del duelo y de la pérdida, pero también de las altas exigencias que los jóvenes de este siglo cargan en lo que a sus futuros profesionales se refiere, de la estigmatización que existe frente a la enfermedad, de la desvalorización del arte en la sociedad y de lo impredecible e inevitable que puede llegar a ser la vida.

Un homenaje, una queja, un grito quedo, tristeza real puesta en palabras, con belleza, suavidad y maestría. Dolor crudo, pero necesario, que nos hace más empáticos, más conscientes de los padecimientos del otro.

Puntuación: 4.5/5

domingo, 23 de mayo de 2021

Los hijos de la Tierra I: El clan del Oso Cavernario (Jean Marie Auel)


 No podemos saber a partir de cuándo el homínido comenzó a tener conciencia y a asemejarse a lo que es hoy el hombre moderno, mas lo que sí podemos hacer es imaginar cómo eran aquellas sociedades prehistóricas y voltear la vista hacia ellas con agradecimiento y admiración, puesto que sin ellas no habrían sido posibles las nuestras. Y es en esta labor, justamente, que Auel nos asiste con el presente libro y con los que le siguen a la saga a la que pertenece, ambientada en el paleolítico.

Ayla, una niña cromañón, queda desprotegida luego de que un terremoto acaba con el que habría sido su hogar, por lo que se ve obligada a vagar sola por un entorno hostil, situación que rápidamente la pone a postas de la muerte.

Por fortuna, Iza, la curandera de un clan neandertal, se topa con ella y decide auxiliarla, y, pese a la oposición del resto, que ve con malos ojos a Ayla, por pertenecer a la raza de los "Otros", pronto la adopta como hija suya.

Lo que viene después es un enfrentamiento constante entre Ayla y los prejuicios de unos seres que ven con malos ojos lo que es diferente, que se aferran a unas creencias y costumbres inamovibles y que le temen a todo aquello que se sale del molde y que no pueden comprender.

Con una ambientación y una documentación amplia y detallada, la autora nos obsequia una historia de valentía, supervivencia y amor, pero también de odios, envidia, venganza y pérdida; situada en aquel supuesto momento decisivo en el que el hombre neandertal y el cromañón se cruzaron, justo antes de que el primero desapareciera para darle paso al segundo, mucho más capacitado para la vida en la Tierra que él.

Un libro de ritmo un poco lento pero enriquecido con toda una serie de tradiciones y explicaciones acerca de lo que pudo haber sido una sociedad prehistórica supersticiosa y temerosa de la naturaleza, pero al mismo tiempo audaz e intrépida para enfrentarse a la misma.

Otros puntos a resaltar de la obra son la trama trepidante y, por supuesto, lo magníficamente bien construidos que se encuentran sus personajes.

Puntuación: 4/5

El olvido que seremos: Novela gráfica (Héctor Abad Faciolince y Tyto Alba)

 


Ya lo he dicho antes, pero no me cansaré de repetirlo: Amo esos libros que me marcan, que me llegan al alma; esos libros que, pese a haberlos leído varias veces, nunca me cansan y siempre les permito que me vuelvan a hacer experimentar todas aquellas emociones que suscitan en mí. Y sí, “El olvido que seremos” es uno de esos.

¿Pero de qué va la historia? Bueno, pues es un relato que sigue la relación de un padre con su hijo; hijo que, por cierto, prácticamente idolatra a ese padre, a razón de la bondad, el carácter y la profunda humanidad del mismo.

Mas, también, es un libro que va acerca de la intimidad de una familia, a lo largo de unos años repletos de momentos felices y trágicos, como suelen haberlos en todos los hogares.

Asimismo, es una obra que narra la lucha de un hombre contra el odio, las injusticias y la violencia; gérmenes que, desde hace tanto, aquejan a nuestro país.

En resumidas cuentas, “El olvido que seremos” es un libro conmovedor, que te hace reír, pero también llorar; un libro para darte regocijo, pero también para hacerte empatizar con uno de los dolores más intensos que puede experimentar un hombre.

Ahora bien, aunque podría creerse que una historia tan compleja y tan íntima, y con tantas aristas, no pudiera transmitir lo mismo siendo adaptada a una versión gráfica, esta es una verdadera maravilla, que plasma a la perfección lo que esa novela original comunica con gran acierto.

Con una paleta de colores luminosa, y basándose en fotografías reales de la familia de Héctor Abad, el ilustrador aquí hace un trabajo extraordinario, siendo tremendamente fiel a la trama, a los diálogos y al tono de la obra inicial.

Y, pese a que se eliminen escenas y se adicionen otras, a que las ilustraciones tengan cierto aire jocoso y a que las viñetas cuenten con una carga considerable de texto, no muy frecuente de hallar en las historias de este formato, el presente es de verdad un libro ameno de leer, que le hace total justicia a una novela que ya muchos consideran un clásico contemporáneo de la literatura colombiana.

Puntuación: 5/5

Detrás de mi nombre (Alexandra Castrillón Gómez)

 


Es increíble cómo nos condiciona nuestro pasado y, en especial, las experiencias que tenemos en la infancia. Definitivamente, no hay nada que influya más en nuestro futuro que aquellas vivencias.

Y, bueno, de eso es justo de lo que se dará cuenta Andrea, la protagonista de la presente novela, pero no de una forma muy agradable.

Verán, cuando el padre de Andrea muera, y ella se atribuya la culpa por ello, su vida empezará a caer en picado, puesto que los fantasmas de su pasado, que hasta entonces habrían permanecido relegados en un rincón de su memoria, y las circunstancias que antes no le interesaban, comenzarán a quitarle el sueño.

Que por qué su padre se la llevó a vivir a México, luego de la muerte de su madre, y que cómo fue que esta murió; que cuál es su verdadero nombre y que por qué se lo cambiaron... Esas serán algunas de las cuestiones que se le irán planteando a Andrea a lo largo de un camino tortuoso, en el cual su salud mental y emocional se verá pendiendo de un hilo, y en el que intentará, de manera infructuosa, construir una familia y una vida satisfactoria, sin saber quién es en realidad.

Una historia cruda, pero absorbente y muy intensa, que nos mete en la piel de una mujer que deberá resolver todos los enigmas que se esconden en su pasado, forjar una identidad sólida, confrontar sus miedos y aprender a tomar sus propias decisiones, para poder empezar a vivir en libertad.

Una novela con un personaje real, atormentado y humano, que sufre, se equivoca, desvaría, cae, huye y se acobarda.

Un libro acerca de los traumas, las adicciones, las culpas que nos echamos encima, los pesos con los que cargamos, que no nos dejan avanzar. En conclusión, un libro que va acerca de la fragilidad de nuestras vidas.

Mas, pese a lo dura que pueda llegar a ser, al final esta es una obra que enseña, conforta y nos da esperanza; que nos muestra que con voluntad, apoyo y mucho amor, podemos recomponernos, sin importar cuánto tiempo hayamos permanecido rotos y desorientados; que nos dice que es posible seguir andando después de haber tropezado.

Puntuación: 4.5/5

jueves, 13 de mayo de 2021

La sed de mí (Camila Esguerra)

 


Yo creo que todos nos hemos llegado a sentir tristes, melancólicos y nostálgicos; que todos hemos experimentado el dolor y la incomodidad de sentirnos solos, vacíos, extraños en nuestros propios cuerpos y perdidos en el mundo caótico que nos rodea; que todos hemos sentido, alguna vez, que nos falta algo... o alguien.

Empero, si hoy estamos aquí y si pudimos superar todo aquello, que nos aquejó en su momento, es porque en medio de nuestros sufrimientos internos hemos sido fuertes y nos hemos detenido a dejar salir las lágrimas reprimidas, los gritos silenciados y las palabras calladas que, de seguir guardando, habrían podido hundirnos. Y, bueno, yo me arriesgaría a decir que Esguerra hace un poco de eso a través de sus libros: sanear su alma para armarse del valor que requiere seguir adelante.

En ese orden de ideas, les cuento que el presente poemario, aun siendo y percibiéndose muy personal e íntimo, nos permite identificarnos con temas que de seguro nos han llegado a tocar, a importar y a desvelar, como lo son la angustia, la ansiedad, el desamor, la ausencia, la distancia, el olvido, los recuerdos, la soledad y el anhelo de libertad.

Un libro compuesto por versos que nos hablan de arte, erotismo, feminismo y liberación, pero también de dolor, fantasmas y naufragios internos.

Palabras escritas con el alma que, además, se encuentran acompañadas de ilustraciones bellas, muy acordes con todo eso que el libro susurra, habla y, a veces, grita. Adicionalmente, la diagramación y, en general, toda la parte gráfica de la obra es una auténtica maravilla, un deleite no solo para el alma, sino también para los ojos.

Una poesía libre, sencilla y fresca que, no obstante, cala hondo a razón de la fuerza y la honestidad que transmite. Una voz joven que habla desde la experiencia, desde las entrañas, desde la vulnerabilidad.

Una hermosa, pero triste compañía para una tarde sola y lluviosa, llena de recuerdos y ausencias; o para una noche silenciosa de insomnios, repleta de añoranzas y penas.

Puntuación: 4.5/5

Ruina y putrefacción (Jonathan Maberry)


 ¡Qué aterrador es un zombi! ¿No creen? Con su cuerpo en descomposición, su mirada extraviada, su apetito voraz y su bestialidad. Sin duda es una criatura de pesadilla.

¿Pero si les dijera que en un mundo post-apocalíptico, plagado por estos seres, su presencia no sería lo más terrorífico a lo que uno tendría que hacerle frente? ¿Si les contara que en un mundo de muertos vivientes la peor amenaza que podría haber allí sería la mismísima maldad humana? Pues, bueno, esa es la realidad que nos plantea el presente libro.

Al cumplir quince años, Benny deberá conseguir un trabajo, empero, al no poder adecuarse a uno que le agrade, tendrá que convertirse en aprendiz de su hermano Tom, un cazador de zombis, con el que nunca se ha llevado bien.

Sin embargo, solo será cuestión de adentrarse en "Ruina y putrefacción", el lugar que se encuentra tras la cerca que protege a su pueblo, para que Benny se percate de lo que de verdad implica la labor de su hermano, y para que empiece a temerle a seres mucho más crueles y destructivos que los muertos vivientes.

Una novela de ritmo trepidante, que nos muestra otra cara de uno de los monstruos más horripilantes de la ciencia ficción, pero que, al mismo tiempo, nos confronta con lo peor y lo mejor de la raza humana.

Una obra que trata acerca del miedo y la valentía, el odio y el amor, la venganza y la piedad, la impunidad y la justicia, la maldad y la bondad.

Una historia que, a través de una ficción de miedo, nos habla de las mentiras que nos decimos a nosotros mismos, de nuestra indiferencia ante el dolor ajeno y de nuestras peores inclinaciones. Mas, asimismo, también tiene mucho qué decirnos con relación a la familia, la amistad, el heroísmo, el perdón y la sanación interior.

Con unos personajes extraordinarios, una trama original, múltiples toques de humor, acción, crudeza, pero también de ternura, esta novela es un auténtico viaje, una gran aventura, una experiencia inolvidable y una de las lecturas más intensas que podrás llegar a tener.

La mejor historia de zombis que he leído y uno de mis libros favoritos en lo que va del año.

Puntuación: 5/5

viernes, 7 de mayo de 2021

El huésped (Kendymadness)

 


A veces el amor toca a tu puerta... literalmente. Como en el caso de Alexa, una chica de dieciocho años, quien tiene una vida sin sobresaltos, hasta que a su casa llega un huésped, un intruso, un tipo desconcertante, dispuesto a poner su mundo patas para arriba.

Tremendamente atractivo, pero arrogante, orgulloso y con claras intenciones de fastidiar, Frank irá a parar a la vivienda de los padres de Alexa, en compañía de su madrina, quien fuera la prima de la madre de la muchacha.

Mas, ¿Qué de malo puede haber en que dos jovencitos desconocidos compartan vivienda por un par de meses? ¿Qué es lo peor que pudiera ocurrir? Pues, bueno si se tratara de dos chicos normales, la respuesta sería: nada.

No obstante, tratándose de dos jóvenes opuestos, de carácter fuerte y de hormonas alborotadas, lo que ocurrirá será que entre ellos estallará una verdadera guerra, comenzará un tira y afloja, empezarán a surgir emociones de lo más intensas y contradictorias, iniciará una historia, de lo más inusual, que los cambiará para siempre.

Una novela adolescente, que cuenta con ese sello inconfundible de las historias surgidas en Wattpad; con ese ritmo cautivador y trepidante, que hacen que prácticamente se lean solas.

Una lectura ligera, pero muy entretenida, para pasar un rato ameno en compañía de dos personajes que, como podrán adivinarlo, pasarán del odio al amor, para luego enfrentarse a problemas típicos y no tan típicos de parejas jóvenes, como lo son el tener que hacerle frente a terceras personas que pretenderán separarlos, el granjearse la aprobación de unos padres sobreprotectores, el plantarle cara a problemas de convivencia y el tener que tomar decisiones trascendentales para su futuro.

De ritmo ágil, adictiva, llena de humor, pasajes tiernos y, algunos otros, candentes, este libro es genial para jóvenes que gusten de historias apasionadas, y un tanto dramáticas, de romance juvenil, pero también para aquellos que deseen volver a aquella etapa de su vida y experimentar de nuevo esas sensaciones fuertes, intensas y, en ocasiones, insensatas, que traen consigo el primer amor.

Puntuación: 4/5

Bitácora del naufragio (Mario Mendoza)


 ¿Qué hacer ante el caos que la pandemia ha traído consigo? ¿Entregarnos a la desesperación o intentar conservar la calma?

¿Cómo enfrentar el miedo y la incertidumbre que nos ha producido presenciar tanta enfermedad y muerte? ¿Diciéndonos palabras consoladoras o tomando lo que está sucediendo como una derrota inminente?

Pues, en realidad, aquí no hay opciones más válidas que otras: cada quien decide cómo hacerle cara a la situación actual. Por ejemplo, Mario, el autor de la presente obra, ha decidido hacer lo que mejor le resulta, que es escribir. Pero no escribir sobre cualquier cosa, sino precisamente acerca de esta coyuntura; y, esto, con todo y la crudeza que siempre ha caracterizado su narrativa.

Mas, bueno, Mario no se ha decantado por un ensayo, un reportaje, ni una novela. No. Y es que por lo que ha optado ha sido por relatos cortos que mezclan lo real con lo inverosímil, la tragedia con la comedia, lo racional con lo absurdo… Porque, al fin y al cabo, eso es lo que hemos estado contemplando a lo largo de los últimos meses: acontecimientos incluso más extraños a los que nuestro mundo, ya descabellado, nos tenía acostumbrados.

Una enfermera que se entera de que la clínica en la que trabaja está involucrada en el tráfico de órganos de muertos por COVID, un ex adicto a la tecnología que prefiere transitar hacia la muerte solo, antes que volver a caer en la esclavitud de los artefactos electrónicos, una mujer que concibe un hijo que es la reencarnación de su novio recientemente fallecido, y un hombre que se hace pasar por otro difunto, que ha dejado la pandemia, para fugarse con su amante, son algunas de las 46 historias que nos vamos a topar en esta obra marcada por el agobio y la desilusión.

Alternando relatos en tercera persona, con otros mas, narrados en primera, este compendio de relatos cuenta con los elementos típicos que aborda Mario en su producción literaria, como lo son la crítica política y social, las crisis existenciales, la exposición de la miseria y un tono aterradora y desconcertantemente apocalíptico, muy acorde a nuestra realidad actual.

Puntuación: 4.5/5

sábado, 1 de mayo de 2021

Todos quieren a Daisy Jones (Taylor Jenkins Reid)


 ¡Tremenda novela! ¡Tremenda historia! ¡Tremenda autora! Sencillamente no puedo con esto. Leer esta obra me ha hecho recordar por qué amo tanto vivir vidas prestadas; por qué me encanta sumergirme en mundos ficticios, para escapar de la realidad.

Narrada a modo de documental, esta es una novela coral que carece de descripciones, pero que no las necesita, puesto que aun con esa estructura tan peculiar, es una verdadera maravilla, que te absorbe desde las primeras páginas, y que te transporta a una época de excesos y de perdición, pero también de mucha emoción; a una época en la que se vivía todo de forma intensa, pero fugaz; a una época de sexo, droga, alcohol y rock and roll.

Y, bueno, en ese contexto vamos a toparnos con unos personajes supremamente reales, imperfectos, con cicatrices y conflictos internos, que nos van a explicar cómo fue que se formó una de las mejores bandas de la historia y cómo también llegó a su fin, después de un efímero, pero extraordinario éxito.

No obstante, y tal como lo advierte el título, la estrella aquí es Daisy Jones, quien en algún momento se convertirá en la vocalista de la banda; una chica falta de amor que, sin embargo, desde el principio tendrá claro que no piensa conformarse con menos de lo que quiere.

Claro está que Daisy no la tendrá fácil, más que nada a causa de sus adicciones, las cuales siempre la tendrán al borde del abismo... porque, aunque fuerte por fuera, por dentro es profundamente vulnerable y se encuentra muy destrozada. Y, si a esto le sumamos que se va a fijar en la persona equivocada, no les sorprenderá saber que este libro es una montaña rusa de emociones, que se sienten fuertes y muy verdaderas.

Un libro que habla de excesos, amor, amistad, familia, feminismo, fuerza, debilidad, lealtad, entrega, decisiones y destino. Una novela que hace homenaje a una época increíble, pero también a lo que verdaderamente significa querer algo o a alguien, hasta el punto de poner todo el empeño en cambiar nuestros comportamientos, alejarnos de lo que nos destruye y dejar en libertad si debemos hacerlo.

Puntuación: 5/5

Piso para dos (Beth O'Learly)


 Si ya de por sí compartir casa con nuestra familia suele ser un asunto complejo, imagínense lo que sería compartir un apartamento con un desconocido. Bien, pues esa es la premisa de la presente historia.

Sin embargo, algo hay que decir a favor de semejante acuerdo tan inusual, que surgirá en esta obra, y es que, según lo estipulado, los involucrados en él no coincidirán en ningún momento, puesto que uno de ellos se encontrará en el piso en la noche, mientras que, el otro, lo hará durante el día... Así la cosa pinta más sencilla, ¿verdad que sí? Pero, desde luego, también un tanto extraña, y no me lo pueden negar.

¿Mas cómo se llega a algo así? Pues, bueno, resulta que nuestra protagonista, Tiffy, deberá dejar la casa que hasta entonces compartiera con su ex; mientras que Leon, nuestro otro protagonista, se verá en la necesidad de buscar un ingreso extra para pagar la defensa de su hermano, el cual se encuentra en la cárcel.

Así, entonces, el convenio parecerá ser favorable a ambos individuos y, en perspectiva, ni siquiera tendrían que conocerse para mantenerlo. No obstante, ambos empezarán a comunicarse mediante noticas y a volverse a amigos, hasta que, al final, se terminarán topando por casualidad y empezará a surgir un fuego entre ambos, que comenzará a arder lento, pero que luego será imposible apagar.

Una comedia romántica con protagonistas diametralmente opuestos, contada en primera persona por los susodichos, quienes alternarán y complementarán sus voces y sentires respecto a lo que irán viviendo.

Una novela con una historia sencilla e hilarante, pero que al mismo tiempo es tierna, dulce y, a momentos, dramática.

Adicionalmente, es menester mencionar que, entre tanto aire ligerito y cómico, se plantean temas sobre los que vale la pena reflexionar, como lo son el impacto que tiene en nosotros nuestro pasado, la importancia que tiene el contar con amigos leales que nos apoyen y que nos hablen con la verdad, y el maltrato que puede esconderse en una relación sentimental y las devastadoras consecuencias psicológicas y emocionales que esta puede dejar luego de concluida.

Puntuación: 4/5

Los abismos (Pilar Quintana)

 


Esta novela es más que un "buen libro"; es una obra necesaria, una sacudida a la que todos debiéramos de prestarnos.

La historia va acerca de una familia compuesta por un matrimonio, con una marcada diferencia de edad, y por Claudia, una niña de ocho años, a través de la cual vamos a ir vislumbrando los abismos, tanto físicos como metafóricos, que irán poniendo en evidencia que aquel hogar no es más que un teatro, una farsa que, aunque ante los ojos de la sociedad exhiba una vida feliz, alberga dolores, silencios, miedos y deseos reprimidos e inconfesables, que empezarán a salir a la luz tras determinado suceso.

Esta es una novela que explora, mediante un lenguaje sencillo y coloquial, y una mirada infantil, temas tan vigentes e importantes, como lo son la falta de afecto y de relaciones satisfactorias que se gestan en nuestros hogares; los errores que los padres viven siendo niños y que replican en sus hijos; los métodos de evasión que empleamos para escapar de los sufrimientos que llevamos por dentro; la sociedad machista y retrógrada a la que aún hoy muchas familias atienden, pese a que al hacerlo conduzcan a la desgracia a sus miembros; el tabú que todavía existe frente a las enfermedades mentales; y lo que estamos dejando que nuestros pequeños vivan, los monstruos que les estamos formando en sus cabezas y los terrores que les estamos creando, y todo por la falsa creencia, que solemos tener, de que ellos no se enteran de nada y de que nuestros asuntos no van a afectar e impactar sus vidas futuras.

Pero, bueno, no vayan a creer que esta novela exhibe solo elementos que llevan a la melancolía y que se encuentra cubierta por un manto lúgubre, pues en realidad y, pese a todo, es una obra tierna y poética, que nos hace identificarnos con elementos muy marcados y fascinantes de nuestra cultura colombiana, y latinoamericana en general.

Una novela que se lee rápido, que engancha y que entretiene, pero que también duele... Porque todos tenemos nuestros abismos particulares, porque todos nos hemos sentido atraídos y aterrados por precipicios que no podemos ignorar.

Puntuación: 5/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...