martes, 19 de julio de 2022

Todas esas cosas que te diré mañana (Elísabet Benavent)

 


RUPTURAS AMOROSAS. Nunca estamos preparados para asumirlas. Al menos no cuando aún amamos, cuando aún anhelamos los besos y las caricias de ese alguien, cuando todavía queremos pasar un futuro a su lado. No. Nadie está preparado para decir “adiós” cuando siente que le quedan tantos “te amo” por regalar.

Ese es el caso de Miranda, una mujer a la que un día Tristán, quien fuera su pareja durante los últimos años, decide ponerle fin a su relación.

Pero ¿Cómo es que pudo haber sucedido aquello? ¿Por qué Tristán ha tomado la determinación de dar por concluido lo que tenían si aún hay amor entre ellos? Pues Miranda no se lo explica, y es por eso que no piensa rendirse antes de luchar, antes de expresarle a Tristán un sinfín de cosas que no le ha dicho, pero que le dirá… que le dirá “mañana”.

El problema aquí es que ese mañana no llegará para Miranda. En lugar de ello, se verá transportada al día en el que conociera a Tristán. Y, de ahí, a diversos momentos de su historia compartida con él. Y es entonces cuando estará tentada a arreglar las cosas, no en su presente, como planeara hacerlo antes, sino en ese pasado que ahora podrá modificar para que ese día en el que Tristán terminara con ella, no llegue nunca.

Así empieza, pues, un recorrido por una relación amorosa de dos personas, desde sus idílicos inicios, pasando por sus primeros desacuerdos, por sus problemas cotidianos en su vida en común y por diferencias que parecerán ser irreconciliables; pero, también por fogosos encuentros apasionados, por momentos de conexión y complicidad inigualables, y por muestras de ternura, cariño y entrega, que desarmarían a cualquiera.

Una novela real y visceral, repleta de nostalgia, de recuerdos, de sorpresas, del irremediable paso del tiempo y del deterioro de una relación a causa de pequeñas grietas que solo se ven cuando ya son tantas y tan grandes, que amenazan con romperlo todo.

Un libro para reír y para llorar, para volver a creer en el amor, sí, mas en el amor libre, en el amor capaz de aceptar y de dejar ir, antes de dañar o de coartar los anhelos del otro.

Puntuación: 4.5/5

Los dos amores de mi vida (Taylor Jenkins Reid)

 

EL VERDADERO AMOR. Se suele decir que solo es uno. Que solo una vez en la vida se puede amar a alguien con todo el corazón. Y que, después de haber experimentado dicho sentimiento hacia alguien, es imposible volver a sentir algo así por otra persona; lo que conlleva, forzosamente, a vivir una condena: la de añorar para siempre aquel amor perdido, mientras se busca de forma infructuosa su reemplazo.

Pero ¿de verdad las cosas son así? ¿O esto solo aplicará para algunos? ¿Será posible tener más de un amor real en la vida? ¿Será que podemos enamorarnos más de una vez a lo largo de nuestra existencia, y en cada una de esas ocasiones sentir que ese amor es mágico, arrollador e irremplazable? Pues ese es el tema que explora, con maestría, la presente novela.

Verán, Emma es una mujer que tiene mucha suerte, pues se topa con el amor cuando apenas es una adolescente. Y es que, como si de un cuento de hadas se tratase, Jesse, el chico de sus sueños, se fija en ella un buen día, con lo que termina viviendo a su lado una historia bella y romántica, que incluso habría de conducir a la pareja al altar.

Sin embargo, las cosas se tuercen pronto, y antes de su primer aniversario de bodas, a Emma le comunican la noticia de la muerte de su esposo en un accidente aéreo. Entonces, obviamente, queda destrozada, y destierra la esperanza de volver a ser feliz… Bueno, o al menos lo hace hasta que aparece Sam, un antiguo amigo suyo, ya convertido en todo un hombre, para enseñarle a amar de nuevo.

Pero cuando el futuro vuelve a antojársele prometedor a Emma, reaparece Jesse. Sí, después de años de haberlo dado por muerto. Y ante esto, Emma se ve en la peor situación de su vida: el ver dividido su corazón entre dos hombres que dicen amarla con el alma.

Esta es una novela emotiva, llena de momentos intensos, de sensaciones que te calan hondo y de personajes que se perciben tan reales como la vida misma.

Una historia que nos lleva a replantearnos lo que creemos saber del amor, del tiempo, de lo que somos, y de las transformaciones que podemos llegar a experimentar en el tiempo.

Puntuación: 4.5/5

La chica de la máquina de escribir (Desy Icardi)

 

RECUERDOS. ¿Qué somos sin ellos? ¿Cómo podríamos definirnos hoy si no recordáramos quienes fuimos ayer? ¿Cómo habríamos de saber cómo conducirnos en el presente, si de pronto olvidáramos nuestro pasado?

Vamos, todos sabemos que no podemos vivir anclados a lo que fue y ya no es, que necesitamos depurar la memoria de viejas vivencias, y continuar avanzando. Pero hay situaciones en nuestra historia que determinan nuestro rumbo y, por tanto, no pueden abandonar nuestra mente sin causarnos graves consecuencias.

Recuerdos, de eso es de lo que Dalia se ve privada tras sufrir un ictus en su vejez.

Y es que ahora Dalia no sabe lo que ocurrió en su vida los meses previos al incidente, mas está segura de que necesita saberlo, de que en ese periodo de tiempo aconteció algo decisivo para ella; razón por la cual se dará a la tarea de reconstruir lo ocurrido, valiéndose para eso de objetos que al tocarlos la trasportarán a su pasado, y no solo al más reciente, sino también al que se remonta a su juventud.

Sin embargo, además de los objetos, habrá algo más que la ayudará en su empresa: su preciada máquina de escribir, a través de la que irá escribiendo su historia.

Esta es una novela preciosa y singular, que mezcla el drama, el suspenso, el romance, y pequeños toques de fantasía, en dos líneas temporales que nos permitirán comparar la sociedad actual con la sociedad europea de mediados del siglo pasado.

Así pues, aquí veremos tratados, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, temas como el racismo, la persecución política, el abuso de poder y la diferencia de clases, pero también el machismo y la fuerte opresión que la mujer padeciera en ese entonces a manos de hombres egoístas que la mantuvieran subyugada a sus deseos.

Por otra parte, es menester mencionar las numerosas referencias literarias con las que cuenta esta obra, la segunda de una tetralogía que exalta la literatura y los sentidos; y la presencia de un personaje inolvidable que retrata a la perfección el espíritu de lector apasionado con el que no podremos dejar de identificarnos.

Puntuación: 5/5

Un trato con el Rey de los Elfos (Elise Kova)

 

UNIONES FORZOSAS. Solemos condenarlas socialmente, puesto que nadie debería ser forzado a hacer algo en contra de su voluntad y, menos aún, cuando ese algo implica un compromiso de gran envergadura como lo es el casarse.

Tanto repudiamos estos vínculos obligados, que cuando nos enteramos de uno de ellos atacamos a los culpables de arreglarlos, y defendemos a las víctimas de los mismos.

Así es como nosotros hacemos las cosas, sí; mas no ocurre igual con los habitantes del pueblo en el que vive Luella. Y es que allí la gente no solo acepta que cada cien años el Rey de los Elfos se lleve a una joven humana a sus tierras, para casarse con ella, sino que además animan a que se dé esta unión, siendo el único modo que conocen de mantener la paz y la armonía entre hombres y criaturas fantásticas.

Así entonces, cuando Luella se entera que es la elegida de su generación para contraer matrimonio con la criatura en cuestión, no tiene de otra más que aceptar su destino en nombre de los suyos.

Sin embargo, inteligente y suspicaz como es, Luella no se va a quedar de manos cruzadas viendo cómo otros eligen por ella. Porque si bien aceptará unirse al Rey Eldas, hará todo lo posible por acabar con aquel ciclo de matrimonios por conveniencia, aunque esto suponga el tener que alejarse de un marido que, después de todo, no es tan malo ni despiadado como se lo habrían pintado.

Esta es una novela de fantasía que nos habla de nuestros deberes y de los sacrificios que estamos dispuestos a hacer por los demás. Pero, también, es un libro que nos invita a defender nuestra libertad de decidir el camino que queremos seguir y los sentimientos que anhelamos permitirnos vivir.

Una historia llena de magia, tensión romántica, drama, acción y peligro, protagonizada por una heroína de armas tomar que, aunque al principio se nos antojará de carácter sumiso, pronto seremos testigos de su personalidad resuelta y del inmenso poder que alberga en su interior.

Un libro que mezcla claridad y oscuridad, en una fábula que nos recordará a los viejos cuentos de hadas en sus versiones más crudas.

Puntuación: 4/5

La canción de Aquiles (Madeline Miller)

 


HÉROES. Aquellos hombres valerosos que pasan a la historia por haber realizado grandes hazañas. Esos seres extraordinarios que a veces glorificamos tanto, que llegamos al punto de olvidar su humanidad, de convencernos a nosotros mismos de que solo existieron para haber llevado a cabo las proezas que los volvieron famosos.

No obstante, los héroes, por míticos que sean, tienen sus flaquezas, sus defectos, sus debilidades, y sus rasgos netamente humanos; cosas estas de las que no es muy común que se hable, pese a que si se hiciera con más frecuencia, el nivel de empatía que lograrían despertar en nosotros sería mucho más grande, en tanto habríamos de verlos como figuras reales como, de hecho, veremos a Aquiles en la presente novela.

Porque según la leyenda, Aquiles fue uno de los guerreros más sobresalientes de su época, sí; pero también fue un hombre y, como tal, cometió errores, amó, temió y experimentó dolor. Fue un guerrero, claro; mas, igualmente, fue hijo, compañero, amigo y, quizá, amante.

Y es justo por eso, porque no estuvo sustraído de la realidad de los hombres, que hoy, cuando pensamos en él, también se nos vienen a la mente su madre divina, su aguerrido ejército y su queridísimo y fiel amigo Patroclo; siendo este último el elegido en esta obra para volvernos a contar la historia de nuestro héroe, desde otra perspectiva.

Así entonces, en este libro veremos lo que no se nos contó en la “Ilíada” en lo que se refiere a la formación de Aquiles previa a la guerra, sus diferencias con su progenitora Tetis y el extraordinario vínculo que forjara con un joven Patroclo, quien bien pudo haber sido su amigo del alma, como nos han dicho siempre, o su gran amor, como se especula en esta ficción.

Una novela sobre amistad, amor, lealtad, lucha, orgullo y honor, narrada con belleza y maestría, y con una intimidad inigualable, que nos conmoverá hasta las lágrimas y que nos partirá el corazón en mil pedazos.

La reinterpretación de un mito desde el punto de vista de un personaje al que siempre vimos como secundario, pero que aquí ostenta un papel protagónico.

La última vez que hablamos de amor - Parte I (Adriana Santiago)

 

AMOR Y DESPECHO… A LA COLOMBIANA.

Aunque a los latinos nos encantan las comedias románticas gringas, y las novelitas de amor españolas, rara vez nos llegamos a sentir identificados con las historias que estas exponen. Porque, seamos sinceros, eso de tener citas con la torre Eiffel de fondo, o de darnos una escapadita a un pueblito de Italia, son cosas que no suelen cuadrar con nuestras posibilidades.

Así pues, nosotros no comemos mucho croissant, sino ajiaco; no tomamos cócteles, sino guaro; no conocemos personas atractivas, sino viejas y manes buenos; no tenemos crush, sino traga… Y así por el estilo.

Sin embargo, pese a esto, no es tan común encontrar en nuestra literatura una buena apropiación cultural de lo de nosotros, y mucho menos en lo que al género del romance se refiere; por eso lo primero que destaco de esta novela es ese bonito retrato que hace de nuestra singular cotidianidad.

La historia comienza cuando a Manuela la vida vuelve a ponerle al frente a Diego, el novio que dejara plantado en el altar hace cinco años. Y no de cualquier manera: lo hace abrochándoselo como jefe en la empresa de medios digitales para la que ella trabaja desde aquel vergonzoso incidente.

¿Lo peor? Bueno, que aunque haya sido Manuela la que se encargara de ponerle fin al dichoso compromiso, la pelada nunca ha podido superar a su ex, y ahora será todo un reto tener que verlo a diario y seguir sus órdenes.

Este es un chick lit tan fresco, divertido y adictivo, como los de Elísabet Benavent, pero ambientado en Bogotá, y protagonizado por una muchacha que frecuenta más el Transmilenio que los autos deportivos, y que se enamora al ritmo de Fonseca, y no de los Beatles.

Una novela de situaciones y diálogos hilarantes, una protagonista con una suerte del carajo, unas amigas descaradas pero incondicionales, y una historia de amor que no tiene pinta de haber llegado a su fin.

Un libro de una pelada real, que la embarra, que sufre y que se enfrenta con problemas con los que más de uno por aquí ha tenido que vérselas, tanto en el terreno sentimental, como laboral.

El aroma de los libros (Desy Icardi)

 


¡NADA COMO EL OLOR DE UN LIBRO! No sé qué tiene esa combinación de papel y tinta, pero ningún lector puede negarme que es de las cosas más embriagadoras que pueden existir en el mundo.

Y, bueno, si ya de por sí somos adictos a este delicioso aroma, imagínate cómo fuera que el oler un libro dejara de ser para nosotros una mera experiencia sensorial placentera, y se convirtiera en una forma de LEER.

Solo métete en la película: Agarras un libro, lo abres, y de inmediato sientes cómo emanan de él diversos olores que te cuentan la historia que alberga dentro. Suena algo loco, lo sé; pero ¿verdad que es una idea fascinante?

Pues bien, este extraordinario don que te comento será el que habrá de tener Adelina en la presente novela.

Corre el año 1957, y Adelina, una niña de catorce años, es enviada a vivir con su tía Amalia, en Turín, con la intención de alejarla del alcance de pretendientes indeseados.

La cuestión aquí es que la pequeña, quien antes fuera una lectora asidua de historias como “Mujercitas” y “Ana la de Tejas Verdes”, de pronto descubre que ya no es capaz de leer un libro con sus ojos; en lugar de ello, ahora percibe las historias a través de su olfato… Mas, ¿esto será un don? O, por el contrario, ¿supondrá su perdición?

Así comienza, entonces, esta novela que nos va a adentrar en una trama curiosa, original, y muy entretenida, en la cual no solo conoceremos en qué consiste la mentada facultad extraordinaria de Adelina, sino que además nos acercaremos a personajes variopintos, entre ellos el de su tía Amalia; una mujer muy singular, que nos hará reír, pero también admirarla, con las ocurrencias y determinaciones que tomará, tanto en su pasado como en su presente.

Una novela brillante que coquetea con el realismo mágico y que le realiza un maravilloso homenaje a los lectores y a la literatura clásica, siempre que aparte de mencionar una gran cantidad de grandiosas obras literarias, hace varias alusiones a aquellas, y las implementa en la historia, de forma natural y sorprendente.

Un libro sobre libros, que ningún lector debería perderse.

Notre-Dame de París (Victor Hugo)

 


PREJUICIOS. ¡Cuánto daño nos causan! Aquello de basar nuestras opiniones de alguien en cómo luce, en su procedencia, o en su estrato social, es una de las peores cosas que podemos llegar a hacer... pero aun así vivimos haciéndolo.

Claro que esto no es nuevo. Siempre hemos preferido juzgar antes que conocer, porque es más rápido y sencillo. Porque para hacerlo basta con que echemos mano de las convicciones que ya llevamos dentro: no implica que nos peleemos con nuestras certezas.

Mas, a la hora de la verdad, pocas veces esos juicios que nos hacemos precipitadamente del otro coinciden con la realidad. Y, lo que es peor, en muchas ocasiones nunca llegamos a darnos cuenta de ello, como en efecto ha de sucederles a los verdugos de la presente historia.

¿Pero por qué mencionar aquí a los verdugos antes que a los protagonistas? Bueno, porque aunque son hombres y mujeres que se encuentran a más de cinco siglos de distancia de nosotros, nos siguen retratando a la perfección. Todavía somos esos seres viles que apartan, temen y se burlan del diferente y que se recrean en el dolor ajeno.

Así, entonces, los hechos se desarrollarán en París del siglo XV. Allí nos encontraremos con personajes buenos, que son tildados de malos, y con malos, que son tomados por buenos.

Veremos a un campanero deforme que nunca ha conocido el afecto, a una gitana inocente que se enamorará de un tipo apuesto pero pérfido y a un hombre de fe de instintos viles.

Un drama, una tragedia, una historia emocionante que nos sacará las lágrimas con el sufrimiento del pobre Quasimodo, un personaje que ha llegado hasta nosotros como "El Jorobado de Notre-Dame", y que será, después de todo, el que más sufrirá en esta sociedad de víboras a la que ha de importarle más la belleza que la humanidad.

Esta es una cruda y brillante representación de una época, pero también una profunda visión del alma humana, en la pluma de un genio que aquí mezcla increíbles descripciones arquitectónicas de la catedral de Notre-Dame, con datos históricos y una trama oscura, en donde, no obstante, prevalecerá el amor.

Puntuación: 4.5/5

El juego de Gerald (Stephen King)

 

JUEGOS PROHIBIDOS. ¿Has llegado a jugarlos? ¿Alguien te ha hecho partícipe de alguno, sin tu consentimiento? ¿O eres de los afortunados que solo saben de ellos por noticias, habladurías populares y ficciones? Bueno, pues no importa cuál sea tu caso: los juegos que verás en este libro te van a impactar.

Y sí, hablo de “juegos” así, en plural, porque a diferencia de lo que podríamos creer por el título, en esta novela no veremos uno, sino varios de ellos, cuál de todos más espeluznante.

Todo comienza con Jessie esposada a la cama que comparte con Gerald, su esposo, en una casa lejos de la civilización. ¿La razón? Que Gerald siente fijación por los juegos de este tipo. El problema aquí residirá es en que a Jessie nunca le habrían gustado estas dinámicas, por lo que pretenderá negarse a jugar con Gerald esta vez.

No obstante, el momento aterrador que viviremos cuando Gerald se niegue a soltar a Jessie no será nada comparado con lo que vendrá después. Y es que de un momento para otro la cuestión se va a retorcer, con lo que Jessie terminará quedándose sola, esposada a su lecho, y sin nadie que acuda en su ayuda, más que un trauma infantil, voces de su pasado y una presencia maligna, la cual no sabrá si será producto de su mente, de un fenómeno paranormal, o de alguna otra cosa.

Así, entonces, a grandes rasgos esto es con lo que nos toparemos en este libro: con una mujer desesperada, al borde de la locura, y en peligro de muerte, tratando de escapar de un lugar físico, pero también de uno psicológico. Sin embargo, y aquí está uno de los puntos más interesantes de la historia, Jessie no es cualquier mujer, sino una valiente, que en medio de su encierro y de su pánico desmedido, hará todo lo que sea necesario para sobrevivir.

Una novela tan asfixiante, agobiante y asquerosa, como fascinante, adictiva y sorprendente, que nos recordará que la maldad humana puede ser peor y más aterradora que los monstruos que habitan en nuestra imaginación, y que nos mostrará cuán grande es el instinto de conservación humana y cuán increíbles son los mecanismos de defensa de la mente.

Puntuación: 4.5/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...