domingo, 13 de febrero de 2022

El chico que dibujaba constelaciones (Alice Kellen)

 


EL AMOR. Ese sentimiento inexplicable que no conoce de edad, tiempo ni conveniencia. Esa sacudida que te desordena la existencia, pero hace sentir a tu corazón en el lugar correcto. Aquella paleta que pinta de colores nuestras vidas grises y monótonas. Todo eso es el amor cuando es bonito, cuando es auténtico, cuando es correspondido, cuando llega para despertarnos y recordarnos lo bello que puede ser el mundo.

¿Estoy pecando de cursi? A lo mejor. Pero es que no se me ocurre otra manera de empezar a hablar de este libro, que no sea resaltando el tipo de amor tan espléndido con el que nos obsequia. Porque sí, si algo caracteriza a esta obra es la presencia de ese sentimiento en su forma más pura y real, lo cual veremos a través de los ojos de Martín, nuestro protagonista.

Verán, lo que ocurre es que Martín es un empleado que se encuentra a portas de su jubilación, mas, en lugar de sentirse satisfecho con la idea, se sabe inquieto y se pregunta constantemente qué hacer con tanto ocio que vendrá con aquella nueva situación.

Viudo, con tres hijos adultos, y dedicado casi por completo a su trabajo, Martín pasa sus días en modo automático, sin pasión alguna que le alegre las horas.

Pero la cosa va a cambiar, y eso es lo fascinante de su historia. Va a conocer a una muchacha que poco a poco se irá colando en su mente, en su corazón y en su alma; a una mujer mucho menor que él, que le va a demostrar que cuando se trata de amor no importan las convenciones sociales, que lo alentará a tomar riesgos, y que lo llevará a replantearse su concepto de querer.

Contado a modo de diario, y de una forma amena, sosegada, reflexiva y poética, este es un libro  que se percibe tremendamente cercano, y con el cual no tardas en sentirte identificado, gracias a la sinceridad de su narrador, quien nos hablará de sus miedos, esperanzas, anhelos y convicciones.

Una estupenda obra para pensar en lo que significa la vida, el amor, la pérdida, el olvido, la enfermedad, la vejez, el transcurso del tiempo y la muerte.

Una historia que, desde la cotidianidad, nos presenta un amor tierno y memorable.

Puntuación: 5/5

La tregua (Mario Benedetti)

 

EL AMOR. Ese sentimiento inexplicable que no conoce de edad, tiempo ni conveniencia. Esa sacudida que te desordena la existencia, pero hace sentir a tu corazón en el lugar correcto. Aquella paleta que pinta de colores nuestras vidas grises y monótonas. Todo eso es el amor cuando es bonito, cuando es auténtico, cuando es correspondido, cuando llega para despertarnos y recordarnos lo bello que puede ser el mundo.

¿Estoy pecando de cursi? A lo mejor. Pero es que no se me ocurre otra manera de empezar a hablar de este libro, que no sea resaltando el tipo de amor tan espléndido con el que nos obsequia. Porque sí, si algo caracteriza a esta obra es la presencia de ese sentimiento en su forma más pura y real, lo cual veremos a través de los ojos de Martín, nuestro protagonista.

Verán, lo que ocurre es que Martín es un empleado que se encuentra a portas de su jubilación, mas, en lugar de sentirse satisfecho con la idea, se sabe inquieto y se pregunta constantemente qué hacer con tanto ocio que vendrá con aquella nueva situación.

Viudo, con tres hijos adultos, y dedicado casi por completo a su trabajo, Martín pasa sus días en modo automático, sin pasión alguna que le alegre las horas.

Pero la cosa va a cambiar, y eso es lo fascinante de su historia. Va a conocer a una muchacha que poco a poco se irá colando en su mente, en su corazón y en su alma; a una mujer mucho menor que él, que le va a demostrar que cuando se trata de amor no importan las convenciones sociales, que lo alentará a tomar riesgos, y que lo llevará a replantearse su concepto de querer.

Contado a modo de diario, y de una forma amena, sosegada, reflexiva y poética, este es un libro  que se percibe tremendamente cercano, y con el cual no tardas en sentirte identificado, gracias a la sinceridad de su narrador, quien nos hablará de sus miedos, esperanzas, anhelos y convicciones.

Una estupenda obra para pensar en lo que significa la vida, el amor, la pérdida, el olvido, la enfermedad, la vejez, el transcurso del tiempo y la muerte.

Una historia que, desde la cotidianidad, nos presenta un amor tierno y memorable.

Puntuación: 5/5

Migraciones (Luis Camilo Dorado)

 


CONTEMPLAR LA NATURALEZA. Un placer indescriptible que nos llena de paz. Un gozo inmenso que nos acerca al infinito. Un misterio extraño, pero cautivador, que nos atrae hacia algo que no entendemos, pero que a veces buscamos; que nos invita a sentir el vértigo que siempre trae consigo el silencio y el vacío.

A contemplar la naturaleza. A eso es a lo que me ha convocado la presente obra en un primer momento. Y, esto, a través de unos versos que transmiten vida y levedad, que nos elevan con el viento, que nos transportan por los aires, que nos llevan a volar con los pájaros, a tocar el cielo y a refugiarnos en un lugar incorpóreo en donde reina la nada.

Aquí nos vamos a encontrar con una naturaleza que no solo es metáfora, sino también instantes volátiles capturados por un alma conmovida por la belleza de los pequeños momentos, así como también por la complejidad del lenguaje y por ese juego que a las palabras les gusta jugar con quien pretende capturarlas, como lo es, en efecto, el poeta.

Así pues, en este libro tendremos, naturaleza y lenguaje, fotografías hechas con palabras, y poemas cargados de silencios dicientes, de cosas que no se expresan de forma explícita, pero que se sienten con todo el ser, tal como se puede sentir la apreciación de la bóveda celeste, divina y cambiante, la caricia del viento y la visión de un pájaro en pleno vuelo.

Ahora bien, aunque de una forma más breve, Dorado en esta obra también nos lleva por otro camino que dista un poco de la elevación del espíritu por medio de la naturaleza viva, pues en un segundo momento, en este poemario, tendremos imágenes protagonizadas por luces, sombras, distancias y ausencias.

Versos que economizan palabras, más no sensaciones; versos que aunque nos pintan paisajes y momentos, cual cámara de instantáneas, no atrapan los instantes libres y los encierran en jaulas de marcos en las que terminan sucumbiendo, sino que, por el contrario las dejan al aire para no arrebatarles su esplendor y su carácter etéreo.

Un poemario para alejarnos del ruido y de la pesadez, para volvernos todo y nada con el mundo que nos rodea.

Puntuación: 4/5

La anomalía (Hervé Le Tellier)

 


LO INEXPLICABLE. ¿Cómo reacciona el ser humano cuando se enfrenta a algo que escapa a su razón? Pues, a menudo, lo hace tratando de pasar por alto ese “algo”, con el fin de preservar la concepción que tiene del mundo.

Pero, ¿qué pasa cuando es imposible ignorar dicho “algo”? ¿Qué sucede cuando lo inverosímil irrumpe en su normalidad y amenaza con cambiarla radicalmente? Bueno, esa es una de las muchas cuestiones que aborda el presente libro.

Y es que resulta que esta novela nos mostrará un suceso extraordinario con el que tendrá que vérselas no solo un individuo sino toda la humanidad.

El fenómeno, a saberse, es que aterrizará un avión en Nueva York, y sus más de doscientos pasajeros reanudarán sus banales existencias luego de esto. Porque, después de todo, ¿qué les impediría hacerlo? A, pues ya les digo yo cuál será el problema.

El conflicto aquí será que tres meses más tarde aterrizará ese mismo avión, con los mismos tripulantes, en el mismo aeropuerto y bajo las mismas condiciones. Sí, así como lo leen: pasará algo así de desconcertante.

Entonces será cuando científicos, políticos y religiosos tendrán que averiguar, o, al menos, tratar de trazar hipótesis de lo sucedido y tomar medidas para no desatar un caos mundial.

Este es un libro adictivo, original y sorprendente, narrado de una manera magistral, tanto así que aunque nos cuenta un hecho increíble, lo hace de tal forma, que terminamos creyéndonoslo y sufriendo en nuestra propia piel lo que experimenta cada uno de los personajes involucrados, quienes irán desde una niña de siete años, que es abusada, hasta un asesino a sueldo.

Ahora, bien, aunque la primera parte de la novela solo nos llevará a ver las cotidianidades de sus protagonistas, pronto las cosas se saldrán de control, tornándose impresionantes, lo mismo para ellos, que para nosotros.

Una historia fascinante que ahonda en temas filosóficos, sociales y religiosos, a través de realidades dispares y complejas.

Un libro que mezcla varios géneros, para obsequiarnos un análisis tremendo de la condición humana y de su proceder ante lo extraordinario.

Puntuación: 4.5/5

A través de ti (Ariana Godoy)


 Cuando el amor es real, no hay nada que lo detenga. Cuando un amor es auténtico puede soportar tantas tormentas como le sobrevengan encima, tales como las que tendrán que enfrentar los protagonistas de esta novela.

Ahora bien, aunque se dice que esta es la continuación de “A través de mi ventana”, lo cierto es que la historia que se narra en este libro transcurre casi a la par de la que se nos cuenta en ese otro, con la diferencia de que en este los personajes principales van a cambiar.

Así pues, en esta ocasión no tendremos a una adolescente insegura como protagonista, como lo fuera Raquel, sino a Claudia, una mujer joven mucho más arrebatada, independiente y empoderada, que no pondrá reparos en hacerle cara a Artemis, el mayor de los hermanos Hidalgos, cuando este pretenda menospreciarla y humillarla, a causa de un rechazo suyo, que habría tenido lugar en el pasado.

Pero como del odio al amor hay un solo paso, y como donde hubo fuego, cenizas quedan, ninguno de estos dos individuos podrá negar por mucho tiempo esa chispa que surgirá cuando estén juntos, que en este caso no será poca cosa, puesto que ella será la empleada de la casa de los Hidalgos, para el momento en el que Artemis regrese a esta, después de cinco años de universidad.

Esta es la historia de un amor entre dos personas que cargan con muchas heridas del pasado, con obligaciones adoptadas por amor a sus familias, y con corazas difíciles de penetrar, cuestiones estas que los llevará a hacerse daño, mucho antes de que empiecen a ayudarse a sanar, como lo hicieran de pequeños… porque sí, su historia se remonta a la infancia, y eso lo vamos a ver a través de múltiples recuerdos que ambos nos narrarán, los cuales irán desde que se conocieran, hasta que ocurriera aquello que abría roto con su relación.

Un drama, en toda regla, con escenas tiernas y candentes, pero también con situaciones tóxicas y llenas de tensión, muy emocionantes de leer, pero poco convenientes de imitar.

Un libro que nos habla de la influencia que pueden tener sobre nosotros aquellos a quienes amamos, ya sea para bien o para mal.

Puntuación: 4/5

Cell (Stephen King)

 

Cuando el amor es real, no hay nada que lo detenga. Cuando un amor es auténtico puede soportar tantas tormentas como le sobrevengan encima, tales como las que tendrán que enfrentar los protagonistas de esta novela.

Ahora bien, aunque se dice que esta es la continuación de “A través de mi ventana”, lo cierto es que la historia que se narra en este libro transcurre casi a la par de la que se nos cuenta en ese otro, con la diferencia de que en este los personajes principales van a cambiar.

Así pues, en esta ocasión no tendremos a una adolescente insegura como protagonista, como lo fuera Raquel, sino a Claudia, una mujer joven mucho más arrebatada, independiente y empoderada, que no pondrá reparos en hacerle cara a Artemis, el mayor de los hermanos Hidalgos, cuando este pretenda menospreciarla y humillarla, a causa de un rechazo suyo, que habría tenido lugar en el pasado.

Pero como del odio al amor hay un solo paso, y como donde hubo fuego, cenizas quedan, ninguno de estos dos individuos podrá negar por mucho tiempo esa chispa que surgirá cuando estén juntos, que en este caso no será poca cosa, puesto que ella será la empleada de la casa de los Hidalgos, para el momento en el que Artemis regrese a esta, después de cinco años de universidad.

Esta es la historia de un amor entre dos personas que cargan con muchas heridas del pasado, con obligaciones adoptadas por amor a sus familias, y con corazas difíciles de penetrar, cuestiones estas que los llevará a hacerse daño, mucho antes de que empiecen a ayudarse a sanar, como lo hicieran de pequeños… porque sí, su historia se remonta a la infancia, y eso lo vamos a ver a través de múltiples recuerdos que ambos nos narrarán, los cuales irán desde que se conocieran, hasta que ocurriera aquello que abría roto con su relación.

Un drama, en toda regla, con escenas tiernas y candentes, pero también con situaciones tóxicas y llenas de tensión, muy emocionantes de leer, pero poco convenientes de imitar.

Un libro que nos habla de la influencia que pueden tener sobre nosotros aquellos a quienes amamos, ya sea para bien o para mal.

Puntuación: 4/5

Ariadna (Jennifer Saint)

 


LA MUJER EN LA HISTORIA. ¿Cuántas proezas no habrán sido realizadas, a lo largo del tiempo, a manos del mal llamado “sexo débil”, sin que nosotros lo sepamos? ¿Detrás de cuántos acontecimientos en la historia podría haber estado una mujer, un ser que además de madre y esposa hubiese sido una heroína? Quizá esto es algo que nunca lleguemos a saber, pues la Historia se ha escrito casi siempre para enaltecer al barón; en ella pocas veces ha habido cabida para la mujer.

Claro que si vamos a ello, no solo la Historia gusta de dejar al lado a las mujeres, sino también los cuentos que nos narramos y los mitos en los que nos gusta creer. Así, pues, es muy usual conocer las hazañas de héroes y sus vidas al completo, pero solo haber escuchado de nombre a personajes femeninos que estuvieron presentes en los mismos tiempos, como si sus existencias se hubieran limitado a acompañar a aquellos actores principales.

Ey, pero no es tarde para cambiar las cosas. Que, bueno, quizá no tenemos mucha información acerca de esas mujeres relegadas, pero con la poca que tenemos podemos hacer maravillas, como, efectivamente, lo ha hecho Saint en el presente libro, una obra en la que se vale de Ariadna, una chica de destino incierto en las leyendas griegas, para dotarla de vida propia, engrandecerla y darle la fuerza y la determinación, con las que bien pudo haber contado.

Así, entonces, Ariadna, princesa de Creta y hermana del temido Minotauro, aparece en esta obra para mostrarnos otra cara de algunas leyendas famosas, y no solo en las que ella tiene participación.

Ariadna crece viendo cómo todas las mujeres a las que conoce, incluyendo su madre, han tenido que pagar por los errores de los hombres y la ira de los dioses. Tiene que ver cómo las mujeres sufren en silencio, se someten a los designios de los poderosos y aceptan sus destinos con resignación. Pero ella está decidida a no repetir el mismo camino.

Mezclando varias versiones del mito de Ariadna, con giros espectaculares, acción, drama y sufrimiento, esta novela está cargada de poder femenino, de resiliencia, sacrificio y auténtico heroísmo.

Puntuación: 5/5

martes, 8 de febrero de 2022

Rojo y negro (Stendhal)

FRANCIA. Lugar idealizado por las almas románticas, pero que como todo lugar en el mundo, habitado por seres humanos, guarda sus trapitos sucios, su podredumbre, sus problemas sociales y políticos, y sus instintos corruptos y despreciables entre sus gentes.

Vamos, pero que esto no es cosa nueva. En realidad, esas épocas pasadas que solemos evocar con nostalgia, que creemos tan bonitas y agradables, y que incluso fantaseamos con haber vivido en ellas, tienen sus lados oscuros y retorcidos como, justamente, nos lo recuerda Stendhal en esta novela en donde retrata su sociedad, la francesa del siglo XIX, con toda honestidad, sin guardarse las hipocresías de la época, las aspiraciones reinantes y lo que prevalecía en los espíritus de la mayoría de sus contemporáneos.

Así, pues, aquí tendremos a Julien Sorel, un joven pobre que querrá seguir la carrera eclesiástica, persiguiendo unos sueños de grandeza y de heroísmo, que nada tienen que ver con una religiosidad auténtica, ni con una fe verdadera; tanto así que cuando decida fijarse en una mujer casada, en la esposa de un hombre que lo acoja en su casa, lo último que lo aquejarán serán remordimientos de consciencia.

Lo que vendrá luego, entonces, será que Julien intentará llevar a cabo un plan concebido para hacer caer a aquella señora prestigiosa en sus manos. La cuestión de que si lo conseguirá o no, y las consecuencias que le traerá este y otros comportamientos claramente reprobables, harán parte de los asuntos más interesantes a los que el lector será invitado a seguir a lo largo de esta obra.

Describiendo a la perfección las costumbres, los pensamientos y los comportamientos de su época, Stendhal nos va a enseñar cómo era esa Francia que él le tocó presenciar. Cómo a las personas no les importaba fingir, engañar, ni manipular para conservar o alcanzar una determinada posición en la escala social.

En este libro encontraremos enredos amorosos, tensiones sociales, ocultamientos, padecimientos internos suscitados por procederes cuestionables, conflictos políticos y aspectos desagradables de la condición humana.

Puntuación: 4/5

Perfectamente imperfecta (María José Jiménez R. y Sandra Paola Real M.)

 

Como sociedad hay fenómenos que preferimos ignorar, silenciar, apartar, ocultar y negar; ya sea porque no alcanzamos a entenderlos, porque nos avergüenzan, porque nos hacen sentir culpables o, como ocurre en el caso de los TCA, o Trastornos de la Conducta Alimentaria, por todo aquello junto; hecho, este, que denuncia María José Jiménez y su madre, en el presente libro, una obra en la que ambas relatan la batalla que tuvieron que enfrentar contra la anorexia y la bulimia de la primera.

Con apenas quince años, María José cayó en las garras de dos enfermedades mentales que se encuentran estrechamente ligadas entre sí, y que hacen que quienes las padezcan busquen obtener la delgadez extrema, a toda costa, aunque dicho propósito conduzca a una muerte prematura.

Así, pues, en esta obra hallaremos la historia brutal, dolorosa y desgarradora, de una joven que sufre esclavizada, a razón de una falsa idea de perfección, y que pierde el control de sí misma y mata a su cuerpo de hambre, mientras que todos sus seres queridos se ven sumergidos en un mar de dudas, angustia, culpa, incertidumbre, miedo, desconsuelo e impotencia, al tener que presenciar cómo ella se va encaminando hacia la tumba.

Mas este libro no existiría si no fuera porque en algún momento aquella odisea llegó a su final; si no hubiera sido porque, a pesar de los innumerables retos a los que tuvo que hacerle frente María José, como víctima de los monstruos que se apoderaron de su vulnerable cabecita, y de su familia, como tristes testigos de ello, la situación pudo ser superada a base de paciencia, amor y valentía.

Un relato crudo, pero esperanzador, que busca mover consciencias, servir de alerta, generar un cambio en el modo en el que son tratados, o mejor dicho, ignorados los TCA en la actualidad, así como también transmitirle fuerza a quienes hoy por hoy libran una batalla similar, diciéndoles que pese a que el camino es difícil y tortuoso, hay vida después de estar a portas de la muerte y que, después de todo, se puede ser feliz siendo "perfectamente imperfecta".

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...