viernes, 10 de diciembre de 2021

Anónima (Wendy Mora)

 

LA TECNOLOGÍA. A menudo nos quejamos de que las redes han minado nuestras relaciones sociales y que han contribuido, en gran parte, a hacer de nosotros seres mentirosos y cobardes, que se esconden tras una pantalla para decirles a los demás lo que no nos atrevemos en persona, y para hacerles creer que somos todo eso que no somos.  

Que, bueno, a lo mejor aquello es cierto, en muchas ocasiones. Sin embargo, como todo en esta vida, la tecnología, en cuestiones de comunicación, también tiene sus partes positivas, como en efecto lo es la cuestión esa de que nos brinda la oportunidad de encontrarnos con quienes, de otro modo, jamás hubiéramos coincidido... Como, justamente, es el caso de los protagonistas de esta novela.

Todo comienza cuando una chica recibe un mensaje de texto en la madrugada, aparentemente de parte de un muchacho a quien le habrían dado un número equivocado.

Ante la interrupción nocturna y una clara insistencia del desconocido, la muchacha no reacciona de una muy buena manera. No obstante, el chico al otro lado del teléfono decide que la situación es de lo más divertida, razón por la cual continúa hablándole a la muchacha.

Por su parte, la chica pasa de su furia inicial, a la curiosidad y, posteriormente, a la familiaridad, con aquel desconocido. Y es, entonces, cuando ambos empezarán a tratarse sin saber quiénes son realmente.

Esta es una historia ágil, tierna, cómica y entretenida, que se encuentra contada intercalando los dos puntos de vista de sus protagonistas, a través de los cuales podremos leer el intercambio de mensajes que harán entre ellos, incluidos emoticones y bromas inocentes.

Temas como los prejuicios sociales, los conflictos familiares, la amistad y la atracción adolescente, hacen su aparición en este libro, y todo esto para obsequiarnos con una trama muy ocurrente, llena de coincidencias, situaciones hilarantes y constantes referencias a la cultura de México, que es en donde se desarrolla todo.

Por último, he de mencionar la pureza de la relación que entablan los personajes, que nos hace querer vivir una historia tan bella y peculiar como la suya.

Puntuación: 4/5

El odio que das (Angie Thomas)

 

DISCRIMINACIÓN. El ser humano es un experto en tildar, apartar, marginar a otros. Ya sea por sexo, creencias, ideologías, situación económica, procedencia o raza, al hombre siempre le ha encantado encasillar al que es diferente a él, atribuirle rasgos desfavorecedores y arrebatarle sus derechos porque sí, para sentirse superior, para decirle que es más y mejor que él.

Mas, irónicamente, entre el hombre más excluye a una determinada población, arguyendo que esta es “mala”, hace que, en efecto, algunos de los individuos pertenecientes a la misma se vuelvan “malos”, porque, bueno, si le quitas sus derechos a una minoría y le niegas la igualdad que busca, no es nada extraño que esta opte por la ilegalidad.

Y, sí, ese es el tema principal en el que ahonda la presente novela, a través de la voz de Starr, una chica negra que pierde a su mejor amigo a manos de un policía que supuestamente actuara guiado por el miedo que le generara el toparse con dos chicos negros en un barrio donde la droga y los enfrentamientos entre pandillas han de ser el pan de cada día.

Esta es la historia de una adolescente que presencia cómo un ser querido muere delante de ella, de la forma más cruel que puede haber. De una muchacha que, aunque ha vivido toda su vida aterrada, por el simple hecho de haber nacido negra, el destino hace que no le quede otra opción más que tomar valor, no solo por ella, sino por todos los suyos; para buscar justicia, para generar un cambio, para denunciar lo que no está bien.

Un libro desgarrador que nos acercará un poco a lo que aun hoy tienen que sufrir las comunidades negras en Estados Unidos; que nos indignará, pero que también nos dará un poco de esperanza y de coraje para enfrentarnos a los atropellos que otros puedan cometer contra nosotros en algún momento, a causa de lo que sea, a razón de lo que seamos o apoyemos en una situación dada.

Novela que, pese a estar dirigida a los jóvenes, transmite un mensaje importante para todos; tanto para quienes se han sentido discriminados, como para quienes han presenciado cómo se discrimina a otros y han guardado silencio.

Puntuación: 4/5

Tu mundo y el mío (John Green)

 

TU MUNDO NO ES EL MISMO QUE EL MÍO. Nuestros mundos no son los mismos que el de John Green. Bueno… en teoría deberían de serlo, empero, en lo que respecta al sentido que le damos a este lugar que habitamos, a los problemas que enfrentamos y a las cosas en las que nos fijamos, no existe un mundo igual a otro, hecho que nos quedará más que claro al leer el presente libro.

Verán, esta obra es bien distinta a lo que nos tiene acostumbrados su autor, pues además de estar catalogada como “no ficción”, no se compone de una narración única y continua, sino de diversos ensayos, que nos llevarán a reflexionar, por medio de asuntos aparentemente banales, acerca de cuestiones que irán desde las bondades y los defectos de la especie humana, hasta el valor que puede llegar a tener un lugar, una película, un videojuego o una canción.

Esta es una recopilación de textos singulares, que aunque se encuentran contados en un tono ameno y cercano, nos harán pensar en temas trascendentales, como bien lo es nuestra propia existencia, la enfermedad, la muerte y la memoria.

Realismo y crudeza, pero también idealismo y esperanza, salen a relucir en los escritos que se hallan aquí y, esto, por medio de confesiones y de experiencias personales del autor, de ideas y citas de personajes famosos, de fenómenos naturales, sociales y culturales, y de datos curiosos, históricos, científicos y tecnológicos muy actuales.

Un libro que nos invita a prestarle más atención al mundo en el que vivimos, a disfrutar de los pequeños momentos y regalos de la existencia, a amar con todo el corazón y a no perder nunca la esperanza ni nuestra capacidad de asombro.

“Tu mundo y el mío”, aun sin ser una novela, nos conquista desde las primeras páginas con el estilo narrativo tan peculiar y absorbente de Green, y con su increíble talento para contar historias.

Por último, pero no menos importante, hay que hablar de la tremenda honestidad y de la desnudez que nos muestra John en estos textos, y es que no se calla nada a la hora de hablarnos de cuestiones tan íntimas como lo son sus relaciones interpersonales y su salud mental.

Puntuación: 4/5

La perra (Pilar Quintana)

 


Cuando nos hablan de FAMA generalmente se nos vienen a la cabeza cosas como dinero, lujos, reconocimientos, glamour y privilegios. Empero, muy pocas veces, son las que nos detenemos a pensar en lo que hace falta para conseguir todo eso. No tomamos en cuenta los sacrificios que se necesitan hacer ni las acciones ética y moralmente cuestionables que se han de realizar en aras de llegar a la cima.

Y, bueno, otra cuestión que también solemos ignorar es que la fama podría darnos muchas satisfacciones momentáneas, pero nunca podría darnos felicidad… Porque, para ser felices no necesitamos que un montón de gente sepa de nosotros, sino solo que unas cuantas personas nos conozcan de verdad y nos amen tal como somos.

Vamos, que estas cosas nos parecen muy obvias a nosotros, que nada tenemos que ver con el mundo del espectáculo, mas, a quienes sí se encuentran inmersos en él, se les dificulta verlas, como, de hecho, le ocurre a Evelyn, la protagonista de esta novela, una actriz de renombre quien, a postas de ser una mujer octogenaria, decide revelarle su vida a Monique, una periodista poco conocida, para que escriba y publique su biografía, justo después de su muerte.

Entre la narración de Monique, que nos comentará sus impresiones al reunirse y al escuchar a Hugo; la de la misma Evelyn, contando lo que ha sido de su existencia desde que fuera una adolescente y engañara a un pobre hombre para llegar a Hollywood; y la transcripción de artículos periodísticos ficticios, este libro nos llevará a admirar y a amar, pero también a odiar y a recriminar a un personaje, que si bien es inventado, se nos pintará tremendamente real.

Un ritmo trepidante, una caracterización brutal de una protagonista de armas tomar, mucho drama, intriga y momentos emotivos, se combinan aquí con un montón de reflexiones acerca de la familia, la lealtad, la amistad, el amor, el destino, la sexualidad, la discriminación y las apariencias.

Adicionalmente, este libro nos recordará que no todo lo que brilla es oro, y que la fama, a fin de cuentas, no es tan genial como nos la quieren vender.

Puntuación: 4/5

Los siete maridos de Evelyn Hugo (Taylor Jenkins Reid)

 

Cuando nos hablan de FAMA generalmente se nos vienen a la cabeza cosas como dinero, lujos, reconocimientos, glamour y privilegios. Empero, muy pocas veces, son las que nos detenemos a pensar en lo que hace falta para conseguir todo eso. No tomamos en cuenta los sacrificios que se necesitan hacer ni las acciones ética y moralmente cuestionables que se han de realizar en aras de llegar a la cima.

Y, bueno, otra cuestión que también solemos ignorar es que la fama podría darnos muchas satisfacciones momentáneas, pero nunca podría darnos felicidad… Porque, para ser felices no necesitamos que un montón de gente sepa de nosotros, sino solo que unas cuantas personas nos conozcan de verdad y nos amen tal como somos.

Vamos, que estas cosas nos parecen muy obvias a nosotros, que nada tenemos que ver con el mundo del espectáculo, mas, a quienes sí se encuentran inmersos en él, se les dificulta verlas, como, de hecho, le ocurre a Evelyn, la protagonista de esta novela, una actriz de renombre quien, a postas de ser una mujer octogenaria, decide revelarle su vida a Monique, una periodista poco conocida, para que escriba y publique su biografía, justo después de su muerte.

Entre la narración de Monique, que nos comentará sus impresiones al reunirse y al escuchar a Hugo; la de la misma Evelyn, contando lo que ha sido de su existencia desde que fuera una adolescente y engañara a un pobre hombre para llegar a Hollywood; y la transcripción de artículos periodísticos ficticios, este libro nos llevará a admirar y a amar, pero también a odiar y a recriminar a un personaje, que si bien es inventado, se nos pintará tremendamente real.

Un ritmo trepidante, una caracterización brutal de una protagonista de armas tomar, mucho drama, intriga y momentos emotivos, se combinan aquí con un montón de reflexiones acerca de la familia, la lealtad, la amistad, el amor, el destino, la sexualidad, la discriminación y las apariencias.

Adicionalmente, este libro nos recordará que no todo lo que brilla es oro, y que la fama, a fin de cuentas, no es tan genial como nos la quieren vender.

Puntuación: 4/5

Alguien es el siguiente (Karen M. McManus)

 

Somos curiosos y morbosos por naturaleza. Somos así de carroñeros, ¿qué le vamos a hacer? No podemos evitar sentir interés por las desgracias que le acontecen a los otros, por enterarnos de sus secretos oscuros y de sus equivocaciones.

Empero, eso sí, solo nos gusta el drama si este es ajeno. Que lo mórbido no nos toque, porque ahí sí la cosa deja de ser divertida. Y, vamos, este libro nos va a enfrentar con ese hecho y nos va a hacer reflexionar al respecto.

Resulta que luego de la muerte de Simon, va a morir otro alumno del instituto Bayview. Y, aunque parecerá un accidente, habrá algo bien extraño en el suceso.

Pero no nos adelantemos, porque si bien desde el inicio nos van a decir que la mentada situación va a tener lugar en la historia, el libro comenzará es con algo aparentemente más inocente: con la aparición de un juego llamado “Verdad o Atrevimiento”, el cual alguien anónimo decidirá jugar con los estudiantes del Instituto.

El juego consistirá en convocar a un alumno para que acepte un reto en las veinticuatro horas posteriores a ser contactado, si no quiere que salga a la luz uno de sus peores secretos.

Con la participación de personajes del primer libro de la serie, pero también con otros nuevos, esta novela nos va a llevar de regreso a ese entorno escolar tóxico, en el que todo el mundo esconde algo, en el que hay gente ávida de llamar la atención y en el que es difícil confiar en alguien.

Al principio tendremos una lista de personajes, al estilo de Agatha Christie, y fragmentos que nos pondrán en contexto con respecto al caso de Simon.

Por otra parte, los nuevos misterios serán igual de absorbentes que los planteados en la primera entrega; la evolución de los protagonistas, de aquel otro y de este, serán grandiosas; la narración será ágil; y no faltará acción, drama, ni romance, elementos ya presentes en el volumen anterior.

Y en cuanto al final, es toda una joyita. En algún punto creerás haber resuelto la incógnita, pero la escritora te reservará una buena sorpresa para las últimas páginas.

Puntuación: 4.5/5

El cuento de la criada (Margaret Atwood)

 


Imagina una sociedad en la cual la mujer no tiene ni voz ni voto para absolutamente nada. Nada de profesiones que puedan ejercer las mujeres, y ni qué hablar de educación ni de capacidad adquisitiva para las mismas.

Imagina una sociedad en la que a las mujeres se les imponen roles muy limitados, sin que estas puedan hacer algo al respecto para cambiar su suerte. O son Esposas, es decir floreros en el hogar de hombres poderosos; o Marthas, empleadas en la casa de dichos hombres; o Tías, vigilantes de otras mujeres; o Criadas, mujeres fértiles asignadas a familias ricas para darles hijos.

¿Ya te situaste en esta realidad? Pues esa es, justamente, la que nos muestra Atwood en la presente distopía. Y todo, por medio de Defred, una Criada, que antes habría sido una mujer libre, pero que luego de un golpe militar en Estados Unidos se le habría arrebatado todo lo que tuviera hasta aquel momento, siendo prácticamente obligada a ser una “matriz con patas”.

Es común relacionar lo que significa un cuento con una historia fantástica, inocente y alegre, protagonizada por personajes heroicos, que emprenden proezas inimaginables. Empero, en este caso, aunque el título sea “El cuento de la Criada”, la novela no tiene nada que ver con esa acepción idílica de dicha composición.

En primer lugar, lo que nos plantea la historia no solo es perfectamente plausible que se dé en nuestro mundo, sino que, de hecho, cosas parecidas han tenido lugar en el mismo.

¿Y la inocencia y el alegre triunfo del bien contra el mal? Pues tampoco vamos a ver eso, porque el libro no dejará de ser aterrador, crudo y descarnado en ningún momento.

Y, en lo que se refiere a la protagonista, pues esta no es un personaje que realizará grandes hazañas, sino uno que sencillamente tratará de sobrevivir en la realidad aterradora en la que le tocará vivir.

Contado en primera persona, por la misma Defred, este es un libro que nos lleva a experimentar el miedo, la opresión y el despojo de humanidad del que puede ser víctima cierto tipo de población, a razón de algo tan arbitrario como bien lo puede ser su sexo.

Puntuación: 4.5/5

Asesinato en el campo de golf (Agatha Christie)

 


Cuando se hacen planes siempre existe la posibilidad de que no salgan como uno quiere; y, peor aún, de que estos terminen fracasando estrepitosamente. Y claro, este libro nos va a mostrar unos cuantos de esos proyectos fallidos; empero, eso sí, no desde el principio, pues al comienzo solo tendremos un montón de bruma, a través de la cual no podremos ver nada claro, aparte del típico punto de partida que suele haber en los libros de Christie: un crimen sin resolver.

Bueno, tampoco es que vayamos a presenciar el crimen desde la primera página, pues con lo que va a empezar la novela es con Hasting, el amigo de Poirot, conociendo a una chica extraña en un tren. Y luego, sí, nos toparemos con una carta de socorro, dirigida a nuestro querido detective, seguida, esta, de la fatal noticia de que el remitente de la misiva ha sido asesinado antes de que nuestros protagonistas pudieran acudir en su ayuda.

¿Pero qué tiene que ver aquella escena entre Hasting y la misteriosa desconocida con el crimen posterior? Pues eso solo lo sabremos más adelante, cuando la muchacha en cuestión vuelva a aparecer en escena, junto con otros sospechosos del asesinato, tales como lo serán el hijo de la víctima, su esposa, dos mujeres de su pasado y un singular vagabundo.

Al puro estilo de Christie, este libro nos va a mantener en tensión desde las primeras páginas, y va a jugar con nuestra mente de una manera increíble. Vamos a ir cambiando de teorías y de culpables tantas veces, que al final terminaremos perdiendo la cuenta.

Rivalidad entre detectives; trapitos sucios, que saldrán a relucir del pasado de algunos de los involucrados en el caso; líos amorosos; mucho drama y suspenso; y unas buenas cuotas de humor, a costa de nuestro ingenuo narrador, serán elementos que nos harán disfrutar de esta historia, y que nos llevarán a seguirla con tanta diversión, como expectación e incertidumbre.

De nuevo nos van a sorprender las peculiaridades de Poirot, y, una vez más, tendremos que quitarnos el sombrero ante su espectacular forma de hilvanar las pistas.

Puntuación: 4.5/5

Alguien está mintiendo (Karen M. McManus)

 

Sobrevivir al instituto no es nada sencillo. Enfrentarse a la presión social, a los rumores de pasillo, a los dramas amorosos y a los profesores tiranos, es algo bien complicado, y el que diga lo contrario es porque no recuerda lo que es ser un adolescente.

Pero, claro, ciertos chicos lo tienen más difícil que otros, al toparse estos con situaciones extraordinarias... Sí, situaciones como la que da inicio al presente libro, que no es otra mas que un ASESINATO.

Todo comienza cuando Bronwyn, una alumna ejemplar; Cooper, un guapo deportista; Addy, una chica popular; y, Nate, un joven problema, son mandados a detención junto con Simon, el cotilla del instituto, al que nadie quiere por compartir los secretos de sus compañeros en una aplicación.

Y, bueno, aunque la cuestión pinta de lo más extraña desde un inicio, terminará por salirse de control cuando Simon muera envenenado. Entonces será cuando comiencen a surgir preguntas tales como: ¿Quién mató a Simon? ¿Qué esconden esos chicos que estaban con él cuando se dio aquello que le causó la muerte? ¿Pagará el culpable por lo sucedido?

Este es un thriller adictivo, contado por los cuatro personajes principales, desde sus respectivos puntos de vista; elemento este que nos llevará a empatizar con cada uno de ellos, a ir descubriendo poco a poco lo que ocultan y a adherirnos a diversas teorías para explicar la muerte de Simon.

Vamos, que a simple vista los protagonistas son estereotipados a más no poder, mas conforme se va desarrollando la historia, se irán conociendo sus diversas facetas, e iremos identificando lo que los hace humanos.

El ritmo ágil y trepidante, los conflictos familiares, los dramas amorosos y las relaciones que se van tejiendo y desarmando, a lo largo del libro, harán que no puedas parar de leer.

Y, en cuanto al final, realmente te va a explotar la cabeza. Empero, esto no quiere decir que sea inverosímil, y es que, por el contrario, es completamente plausible, tanto así que te llevará a reflexionar acerca de lo que mencioné al principio: lo difícil que es ser estudiante de instituto.

Puntuación: 4.5/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...