martes, 20 de abril de 2021

Soul, la novela (Tenny Nellson)

Disney me ha regalado momentos muy gratos y recuerdos hermosos, por medio de historias conmovedoras, que me han llegado directo al corazón.

No obstante, y aunque aún hoy sigo amando a la franquicia, no me he regalado el tiempo para ponerme al día con sus producciones... Con lo que, he de confesar, no he visto ni una sola de sus películas más recientes.

Y, bueno, si a esto le sumamos el hecho de que no tengo, ni está entre mis planes, suscribirme a Disney+, no les sorprenderá saber que si no fuera por la publicidad que se le ha hecho a la cinta que inspiró el presente libro, a estas alturas yo ni siquiera me hubiera enterado de su existencia... ¡Y no se imaginan de lo que me hubiese perdido!

Apegándose fielmente a la película, según lo que he podido consultar, este libro relata, con un lenguaje sencillo, pero muy visual, entretenido y ameno, la increíble historia de Joe Gardner, un músico que, tras toparse con la oportunidad de su vida, se ve al borde de la muerte, a causa de un insólito accidente.

Pero bueno, resulta que Gardner no quiere irse de este mundo y, menos aún, cuando cree que su vida apenas comienza, razón por la cual su alma se rehúsa a partir hacia el Gran Después, y accidentalmente va a parar al Gran Antes, lugar en el que conoce a 22, un alma que, a diferencia de la de Gardner, no quiere venir a la Tierra pero que, quizá, podría ayudarle a él a regresar.

Pese a que suelo ver con recelo los libros basados en películas, esta pequeña obra me ha sorprendido de la forma más impensable. Es más: poco faltó para que me pusiera a llorar con ella, como recuerdo haberlo hecho con la mayoría de películas de Disney que he visto.

Tanto como si ya vieron la película, como si no, les recomiendo encarecidamente esta novela que, en pocas páginas, nos hace reflexionar acerca del verdadero sentido de la vida, nos invita a aprovechar cada instante y nos muestra que es más importante disfrutar el maravilloso viaje que supone ser nuestra existencia, que esperar solo hacerlo al cumplir determinado sueño que, a lo mejor, una vez alcanzado ni siquiera llegue a llenarnos.

Puntuación: 5/5

Ready Player One (Ernest Cline)


 Ready Player One es una distopía algo paradójica, y es que, aunque nos sitúa en un mundo decadente, también nos plantea la posibilidad de vivir aventuras extraordinarias, a través de una tecnología que nos conduce a universos ficticios a los que siempre hemos querido ir.

¿Pero cómo es eso? Pues, verán, en el año 2044, la mayor parte de la Tierra vive en condiciones precarias y ve, como único método de escape, el entrar en una realidad virtual llamada OASIS.

En OASIS las personas pueden ser lo que quieran ser, y experimentar aquello que en la existencia real nunca podrían.

En ese contexto, nos vamos a topar con un suceso bien particular: el creador de OASIS morirá y dejará su fortuna y el mando de OASIS a quien encuentre un "huevo de pascua" que él mismo ha escondido, oculto tras enigmas y referencias a la cultura de los ochenta.

Así es, pues, como un montón de gente se lanzará a esa búsqueda, pero nadie logrará avance alguno, hasta que Wade, nuestro protagonista, consiga dar el primer paso, momento para el cual la verdadera competencia se desatará y las fuerzas del bien y del mal se empezarán a enfrentar para apoderarse no solo del destino de OASIS, sino también de el de la Tierra.

Aunque a simple vista esta historia pareciera solo estar dirigida a los gamers, a los frikis y a los amantes de los ochenta, la verdad es que presenta elementos que cautivan a cualquier lector, aunque su conocimiento de la cultura pop sea nulo y aunque los videojuegos no hagan parte de sus pasatiempos.

Los componentes de aventura, ciencia ficción y fantasía presentes en el libro; así como también los temas del amor, la amistad, la competitividad, la valentía y el sentido de justicia, que trata, hacen que todos puedan identificarse con la trama y que sientan en su propia piel la adrenalina y la emoción que otorgan el sumergirse en un universo en el que existen monstruos, magia, teletransportación y cientos de miles de realidades paralelas.

Una novela cuya lectura se siente como un juego, y que se halla repleta de aventuras, personajes entrañables y situaciones que no te verás venir.

Puntuación: 5/5

sábado, 17 de abril de 2021

Yo antes de ti (Jojo Moyes)

 


¿Qué estás haciendo hoy? ¿Estás viviendo realmente o, por el contrario, te estás limitando a existir, a dejarte llevar por la corriente, a permitir que el tiempo pase por encima tuyo sin trazarte metas, sueños ni aspiraciones?

Ahora bien, con estos cuestionamientos no quiero dar a entender que si no apuntamos a algo que, a los ojos de los demás, sea grande e importante, estamos desperdiciando nuestro paso por este mundo. ¡Nada de eso!

Lo que digo es que nunca deberíamos dejar de intentar cosas nuevas, de dejarnos maravillar por la vida, de buscar lo increíble dentro de lo cotidiano... Entienden mi punto, ¿verdad? ¿Comprenden que debiera de ser un crimen sumergirnos en la monotonía y existir insensibilizados frente a la vida? Espero que lo hagan, o que, al igual que Louisa, la protagonista de esta historia, algún día lo lleguen a ver claramente.

Pero no nos adelantemos. Vamos por partes.

Si todavía no conocen esta historia, que hace unos años fue un boom, les cuento que Louisa es una de esas chicas que vive sin pensar, conformándose con una vida, un trabajo y un novio mediocres, que no la llenan en lo absoluto... Eso, hasta que la despiden de su empleo y empieza a trabajar para Will, un hombre joven y rico que, tras un accidente, ha quedado postrado en una silla de ruedas, razón por la cual se encuentra amargado, dolido y con ganas de morirse.

Y, bueno… ¿Qué es lo que pasa luego? Pues lo inevitable: que ambos individuos, aun siendo diametralmente opuestos, cambian ante el contacto constante del uno con el otro. Aprenden, entre otras cosas, lo que es el verdadero amor, y lo importante que es tomar riesgos y vencer los miedos. Pero, también, en algún momento deben aprender a tomar y/o aceptar una de las decisiones más dolorosas y polémicas que puede haber en el mundo.

Una historia muy dura, con la cual discrepo en algunos puntos, pero que no por eso he dejado de saborear como lo que es: una tierna pero complicada comedia romántica, teñida por el sufrimiento y desarrollada constantemente bajo la sombra de la muerte y la pérdida.

Lectura ágil, entretenida y muy conmovedora.

Puntuación: 4/5

El lamento de los cisnes #1: Preludio de Tormento (Jorge Iván Ortiz)

 


A veces se nos olvida que en Latinoamérica el realismo mágico y el costumbrismo no son los únicos géneros que están abordando nuestros autores, por lo que terminamos pasando por alto las propuestas de quienes se atreven a apostarle a algo diferente.

Y es una lástima, ¿saben? Porque no se imaginan las joyitas que hay por ahí, esperando a ser descubiertas. Y, bueno, un ejemplo de esto, es la presente historia: una obra de fantasía, puramente colombiana, que, a mi parecer, no tiene nada que envidiarle a muchos de los libros extranjeros que se están escribiendo hoy dentro del género.

Así, pues, "Preludio de Tormento" es el inicio de una serie que cuenta con elementos absorbentes, como una estructura insólita, pero fascinante; una magnífica construcción de personajes; una narración trepidante; y un word-building sencillo, pero muy creativo y acorde a las hazañas que en él vamos a apreciar.

Pero, ¿de qué va la historia? Pues ya vamos a ello.

Ryan es un oceanógrafo,  quien un día se topa con un manuscrito en el que se relatan las penurias de unos individuos que han vivido, toda su existencia, ajenos al mundo occidental y que solo conocen los dioses y las costumbres que han predominado siempre en su hogar: la isla Tormento.

En dicho manuscrito se le hace un llamado al lector para que acuda a socorrer a esos desgraciados seres, a quienes se les llama “cisnes” dentro de la narración. Y, bueno, Ryan no lo piensa dos veces y decide responder al llamado. Sin embargo, y para su desgracia, nadie, aparte de él, pareciera creer que aquellas letras halladas en el océano sean, efectivamente, un llamado de socorro... Todos creen que se trata de mera ficción.

Aquí comienza, entonces, una trama que va oscilando entre el presente de nuestro héroe y el pasado y los presentes de nuestros sufrientes cisnes. Una historia rica en poesía, musicalidad, originalidad y sorpresa. Un libro que nos llama a creer en lo imposible, a seguir nuestras convicciones y a tener los ojos siempre abiertos a lo fantástico.

Una excelente propuesta de un nuevo talento literario.

Puntuación: 4.5/5

viernes, 9 de abril de 2021

La gemela (Natasha Preston)

 


A veces vemos cosas en donde no las hay. En ocasiones sospechamos y dudamos de las intenciones de alguien, sin que el individuo en cuestión nos haya dado motivos para hacerlo.

Y, bueno, puede que algunas de esas veces nuestras conjeturas terminen siendo reales, mas, también puede ocurrir, que nos equivoquemos estrepitosamente con las mismas.

Ahora, bien ¿Cuál de estas dos situaciones es la que se corresponde a la que vive Ivy en la presente historia? Pues, si quieren saberlo, no les queda de otra que leer la novela.

Pero, vamos, se preguntarán quién es Ivy y quién será ese objeto de sus recelos; y yo les cuento que ella es una chica de dieciséis años, que tiene la fortuna de contar con un padre, unas amigas y un novio que la aprecian, así como con una afición en la que sobresale.

Así, entonces, como verán, Ivy tiene una vida ideal. No obstante, todo cambia cuando su madre muere y se ve obligada a compartir su existencia con su gemela, con la cual no conviviera desde el divorcio de sus padres. Y sí, efectivamente es aquella hermana la que trastornará los días de Ivy... Y es que, a sus ojos, la susodicha tiene comportamientos muy extraños y pareciera querer adueñarse de todo su mundo.

Con un ritmo lento, que va incrementando en intensidad, a medida que avanza, pero que atrapa desde la primera página, este es un thriller perfecto para jóvenes.

Que la historia es un tanto sencilla y predecible, es algo que no puede negarse. No obstante, el modo en el que está narrada, desde el punto de vista de la protagonista, y el hecho de que esta nos haga partícipes de cómo se va oscureciendo su vida, sin poder hacer nada al respecto, es lo que hace que nos identifiquemos con su impotencia y con sus miedos, y que, por tanto, no podamos parar de leer, por el mero hecho de necesitar saber cuál será su destino y si, efectivamente, tiene razones para sentirse preocupada, atrapada y asustada por lo que hace su propia hermana.

Este es otro de esos libros que se leen solos, que te agarran y no te sueltan, que te regalan horas de frenético disfrute, cuan película de suspenso.

Puntuación: 4.5/5

Dunaria y el fuego / Siete Formas del Otro / Ritual de arena y viento / Fronteras de un escritor novato (Limedis Castillo /Jhonny Gutiérrez)

 


He tenido la oportunidad de leer a dos voces literarias que empiezan a manifestarse en la Guajira; dos autores que me han sorprendido de forma muy grata con sus obras.

En primer lugar, "Dunaria y el fuego", de Castillo, contiene diez historias que oscilan entre la ficción y la realidad; algunas de ellas cargadas de denuncia social, otras con evidentes toques de erotismo y, unas más, que coquetean con el terror.

Seguimos con "Siete Formas del Otro", que presenta siete relatos, esta vez situados en un mismo universo ficticio, lo cual se puede apreciar en la mención y aparición de los personajes, que fueran principales en unas historias, como secundarios en otras. Desde una prostituta en decadencia, pasando por un cura homosexual que recurre a una bruja, ninguno de los cuentos que componen este libro tiene desperdicio

Por último, de Castillo, tenemos "Ritual de arena y viento", compuesto también por siete historias, en las que, pese a observarse mayor madurez literaria por parte del autor, en ellas también se puede apreciar que conservan esa esencia y esos temas recurrentes del escritor, así como una clara influencia de la literatura clásica universal.

Y hablando de influencias, he de mencionar que Gutiérrez, a través de algunos de sus cuentos compendiados en "Fronteras de un escritor novato", me ha hecho acordarme de "Aura", la famosa obra de Carlos Fuentes, que hace poco tuve el placer de leer.

Alternando narradores, entre la primera, la segunda y la tercera persona del singular, Gutiérrez nos regala ocho historias que desconciertan y atemorizan; que sorprenden y fascinan; que dejan un muy buen sabor a boca gracias a su originalidad; que nos presentan tramas memorables y absorbentes; que nos mantienen en vilo y expectantes de principio a fin.

@limediscastillo y @jhonnygutierrezmerlano son dos autores nuevos que recomiendo y que deseo vivamente volver a leer en un futuro próximo, y enterarme, algún día, de que su trabajo ha cruzado fronteras, tal y como lo merece.

Puntuación: 4.5/5

lunes, 5 de abril de 2021

El misterio de la guía de ferrocarriles (Agatha Christie)


Un asesino en serie decide desafiar a Poirot. Se trata de un individuo que le anticipará sus crímenes a nuestro hombre: muertes que irá perpetuando a personas aparentemente aleatorias, quienes solo tendrán en común el hecho de que la inicial de sus apellidos coincidirán con la del lugar en el que vivan.

Así, pues, al mentado sujeto se le conocerá como el asesino ABC, pues seguirá un orden alfabético para cometer sus asesinatos. Y, claro, Poirot no descansará hasta echarle el guante y, esto, con la mayor prontitud posible: no vaya a ser que logre avanzar mucho en el abecedario.

Es grandioso cuando un autor que te encanta, logra sorprenderte cuando dudabas que pudiera hacerlo más de lo que ya lo había hecho. Y, bueno, justo eso es lo que acaba de hacer Christie con esta novela.

Y es que, bien, cuando uno ya lleva leídos varios libros de la Reina del Crimen, empieza a percatarse de patrones que se repiten en todos ellos; algo así como su sello personal, el cual, aunque nos guste, a veces pudiera antojársenos un tanto repetitivo.

Así, entonces, entré en esta historia esperando hallar un poco de lo mismo; ya saben, eso de lo que ya estaba acostumbrado a encontrar en las novelas de Christie, protagonizadas por el gran Poirot: el ingenio de un investigador, empleado en descubrir a un criminal, que al inicio de la trama habría de perpetuar un asesinato íntimo, privado.

No obstante, y para asombro mío, lo primero que me topé en la presente novela fue con el hecho de que el que sería el culpable, se empieza a vanagloriar ante Poirot de lo que hará, antes de hacerlo. Con eso, y también con aquello de que no hay un único asesinato, sino varios de ellos y con que nuestro héroe aquí pareciera más interesado en hallar el móvil de los crímenes, que con saber quién es el criminal. Además, está la cuestión de que el relato en primera persona que hace Hastings, el inseparable compañero de Poirot, alterna con la narración en tercera persona de los pasos de quien fuera el asesino.

Una novela distinta, pero de las más absorbentes que he leído de Christie.

Puntuación: 4.5/5
 

En Auschwitz no había Prozac (Edith Eger)


 Lo primero que me llamó la atención de este libro fue su título. ¿Y cómo no iba a hacerlo? Es que solo hace falta pensar un poco en él, para deducir su crudo pero real significado.

¿Qué por qué digo esto? Bien, pues porque si tenemos en cuenta que el Prozac es un medicamento para tratar la depresión, es inevitable que nos enfrentemos a esa cuestión que a veces pasamos por alto, cuando nos encerramos en nuestros casi siempre minúsculos problemas cotidianos, y es aquella de que algunas personas sufren verdaderos suplicios, sin tener a mano nada para paliar su dolor... Nada que no sea su propia fortaleza mental.

Y, bueno, aquí viene, entonces, el segundo elemento que hizo que quisiera leer esta obra, y ese fue, como no, su autora. Porque, bien, Eger es una psicóloga, que de adolescente sobrevivió a un campo de concentración, y que ahora se dedica a ayudar a la gente a superar sus conflictos internos.

Vamos, pero no crean que, a causa de su dolorosa experiencia, Eger trata de minimizar la envergadura de nuestros problemas y traumas particulares, porque, muy por el contrario, lo primero que hace aquí es reconocer que todos somos prisioneros de nuestras propias cárceles y que no hay una que supere a las otras, en lo que respecta a la dificultad que supone para nosotros derribar los barrotes de cada una de ellas.

Así, pues, a través de doce capítulos, Eger nos muestra cuáles son dichas cárceles o, al menos, las más comunes; ejemplificando estas con experiencias, tanto personales, como de pacientes que ha tratado a lo largo de su carrera profesional. Y, como regalo adicional, termina cada apartado con recomendaciones, tips y llamados a la acción, para que cada uno pueda empezar a liberarse de su encierro.

Con un lenguaje de amor y de esperanza, pero a la vez muy realista, este libro nos invita a elegir la felicidad por encima de asuntos indeseables que pudieran habernos dejado nuestro pasado, como son la ira, el miedo, la culpa y la vergüenza. Además, nos recuerda una verdad ineludible: las peores experiencias son nuestros mejores maestros.

Puntuación: 4/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...