jueves, 25 de febrero de 2021

Gambito de dama (Walter Tevis)

 


Es normal que uno tenga ciertos gustos y que se incline hacia determinados pasatiempos, artes y/o deportes. Sin embargo, lo que no es tan común, es que una de aquellas preferencias adquiera una importancia tal en nuestra vida, que se convierta en una verdadera pasión, capaz de orientar nuestra existencia y darle un sentido a la misma.

Pues, bien, aquello es exactamente lo que le ocurre a la protagonista de la presente historia, con el ajedrez.

Beth es una niña que, luego de perder a su madre, va a parar a un orfanato, lugar en el que hará dos descubrimientos trascendentales.

En primer lugar, estará un juego que rápidamente se adueñará de todos sus pensamientos y le dará un motivo para superarse cada día. Empero, en contraste con aquel encuentro afortunado, se topará con la que será su primera adicción: unas pastillas de las que pronto se volverá dependiente, en un intento de calmar su mente.

Así, entonces, comienza la historia de Beth, una niña prodigio, solitaria y competitiva, pero con unos niveles de determinación y de superación increíbles, que la llevarán a incursionar en un mundo dominado por hombres y a coronarse como una reina en aquel entorno, pese a los conflictos emocionales y a las adicciones de las que se verá plagada su vida.

Una novela trepidante que nos habla de la importancia de hallar ese algo que nos impulse a seguir adelante pese a las dificultades que hallemos en el camino, pero que al mismo tiempo trata del daño que podemos hacernos a nosotros mismos cuando intentamos huir de la soledad aletargando nuestros sentidos por medio de adicciones corrosivas como lo son las drogas y el alcohol.

Que sí, la obra está llena de tecnicismos e innumerables jugadas de ajedrez, mas apenas menciono esta cuestión de pasada porque no considero que sea necesario ser un avezado en la práctica del deporte para encontrar deleite en el libro e identificarse con esa heroína de carne y hueso, que se emociona, sufre, se tambalea, cae y vuelve a levantarse, como debiéramos hacer todos nosotros ante los obstáculos que nos impidan alcanzar nuestros objetivos.

Puntuación: 4.5/5

Los cuatro acuerdos (Miguel Ángel Ruiz Macías)

 


Hay un tema que ha dado mucho de qué hablar en los últimos tiempos, y sobre el que vale la pena reflexionar hoy por hoy, y es ese de la supuesta "libertad" que el hombre ha conquistado. Ya saben, esa posibilidad de vivir sin Dios, de relacionarse cómo y con quién quiera, de poder elegir cómo verse y cómo mostrarse a los demás... En resumidas cuentas, de hacer lo que se le venga en gana y cuando se le venga en gana.

Y claro, a simple vista pareciera que efectivamente el ser humano hoy es más libre que ayer, cuando estaba sometido a múltiples reglas y convenciones que refrenaban sus deseos. Mas esto es solo un espejismo, puesto que el individuo moderno ha dejado de ser esclavo de creencias e instituciones, para serlo de sí mismo.

¿El resultado? Un mundo enfurecido, insatisfecho y carente de valores. Un mundo en el que las relaciones afectivas van en decadencia y en el que la vida pareciera no tener sentido. Vamos, que solo por el infortunio que supone esta situación les digo yo que vale la pena leer este libro, uno de los más famosos de superación personal, o espiritualidad, si se quiere, puesto que a mi modo de ver este puede ayudarnos a encontrar un poco de cordura y auténtica libertad en este contexto de locura y cadenas invisibles en el que estamos.

Así, pues, les cuento que "Los cuatro acuerdos" es un texto corto y muy sencillo de entender, que nos impele a cambiar nuestro modo de actuar, partiendo de la sabiduría ancestral del pueblo tolteca. Esto, con la finalidad de hacernos conscientes de la infelicidad en la que vivimos y de la necesidad de adoptar las prácticas que nos sugiere para salir de la misma.

Ser impecable con nuestras palabras, no tomarnos nada personal, no suponer y hacer siempre nuestro máximo esfuerzo, son los acuerdos de los que el Dr. Ruíz nos habla en este libro y que, aunque parecieran ser muy sencillos y de sentido común, su exposición detallada puede inducirnos a ver la luz en el camino, a mejorar nuestras relaciones y a obtener la paz y la tranquilidad que tan infrecuentes son de hallar en el mundo frenético de hoy.

Puntuación: 4/5


miércoles, 24 de febrero de 2021

Memorias de Idhún #1: La resistencia (Laura Gallego) RELECTURA

 

Idhún era un mundo maravilloso, regido por dioses extraordinarios, los cuales dieron origen a diferentes criaturas, que a su vez coexistieron con dragones y unicornios. Sin embargo, un día apareció Ashran, el Nigromante, quien, con ayuda de sus serpientes aladas, impuso allí un reinado del terror y ahora se dedica a dar caza a sus detractores y a buscar al último dragón y al último unicornio, que huyeron a la Tierra, puesto que una profecía dicta que aquellos seres han de regresar para derrotarlo.

En ese contexto, tenemos a Jack, un chiquillo terrestre a quien un enviado de Ashran dejará huérfano, y a Victoria, una muchacha en la que empezará a despertar la magia. Ambos chicos serán acogidos por dos maestros en un refugio en el cual comenzarán a aprender diversas cosas acerca de ellos mismos, al tiempo que se irán dando cuenta de lo importantes que son para vencer el mal que se ha ido apoderando de Idhún.

Como verán, esta es una historia plagada de magia, de seres mitológicos y de una buena dosis de acción. No obstante, a diferencia de otras series de fantasía, esta no tiene un sistema de magia complejo, aunque sí un universo muy bien construido. ¿El resultado de esto? Que casi cualquier lector puede acceder a los libros y disfrutarlos, ya sea que tenga experiencia leyendo el género o no, ya sea que cuente con diez años o con cuarenta.

En ese orden de ideas, les comento que esta es mi tercera vez leyendo este, el primer libro de la saga que me abrió las puertas a los héroes predestinados para llevar a cabo grandes hazañas, a las criaturas mágicas y a los mundos de ensueño. Y sí, he vuelto a disfrutarlo como las veces anteriores, pese a ya saber cómo va a terminar todo. ¿Y es que cómo no hacerlo si es que la historia es tremendamente adictiva, los personajes son harto entrañables y el ritmo es bien ágil y entretenido?
.
.
Finalmente, he de advertir que esta trilogía habla de amor, lealtad, valentía, amistad y justicia; siendo este libro el punto de partida de dicha historia que, pese a ser protagonizada por seres de ficción, toca temas muy reales.

Puntuación: 4.5/5

miércoles, 17 de febrero de 2021

El buen hijo (You-Jeong Jeong)

 


Este es el primer thriller asiático que leo, pero seguramente no será el último.

Partiendo de un recurso narrativo un poco manido, que es el de develarnos un misterio a través de un personaje con amnesia, esta novela es totalmente original, adictiva y, menester advertirlo, muy perturbadora.

Yu Jin ha pasado la mayor parte de su vida medicado con unas pastillas que supuestamente previenen sus ataques epilépticos. Empero, ahora, ha llegado a un punto en el que está cansado de los deplorables efectos secundarios que le trae dicha medicación, así como también de aquella burbuja de cristal en la que lo han encerrado su madre y su tía, so pretexto de combatir su enfermedad.

Así, entonces, no es de extrañar que el joven empiece a ser inconstante con la droga, para sentirse más libre y, por ende, más vivo.

Ay, ¿Pero cómo se iba a imaginar Yu Jin que algo aparentemente tan inocente lo abocaría al evento más desastroso de su existencia? ¿Cómo iba a saber que en una de esas noches que prescindiera de las odiadas pastillas, perdería la conciencia y despertaría al día siguiente empapado en sangre y con el cadáver de su madre en casa, sin recordar lo que ha pasado?

Una novela que empieza con un ritmo lento, pero que se va volviendo frenética conforme pasan las páginas y vamos descubriendo recuerdos, objetos y un testimonio escrito de los sucesos más relevantes de la vida de nuestro protagonista.

Narrado en primera persona, este thriller psicológico no tiene muchos giros dramáticos, pero los que tiene son realmente sorprendentes e impactantes.

Tampoco contamos con muchos personajes, diálogos ni atmósferas distintas, mas esos pocos que hay son manejados con tal maestría, que es imposible no sentir la claustrofobia y la tensión que acometen a nuestro personaje principal.

Por otro lado, increíblemente este libro, aunque nos lleva a empatizar con el asesino, asimismo nos hace reflexionar acerca de la naturaleza del mal, la salud mental, los lazos familiares, el destino y el poder que tenemos para influir positiva o negativamente en la vida de nuestros seres queridos.

Puntuación: 5/5

Travesuras de la niña mala (Mario Vargas Llosa)


 Hay de caprichos a caprichos. Les pongo un ejemplo: De chico podemos obsesionarnos con tener cierto juguete y, si lo obtenemos, sentimos una cándida emoción. En este caso el capricho, obviamente, es algo inofensivo e inocente.

Empero, por otro lado, tenemos otros tipos de caprichos; unos que son mucho más tóxicos, enfermizos y devastadores. Caprichos que nos destruyen, ya sea de golpe o de un modo lento y doloroso. Pues, bien, dentro de estos caprichos se encuentran las obsesiones afectivas, las adicciones y las dependencias emocionales, que muchas veces confundimos con amor, como le ocurre al protagonista de la presente novela.

Ricardo es un peruano acomodado, que de niño conoce a una chiquilla que lo deslumbra, pero que aun desde aquella tierna edad lo comienza a hacer sufrir a razón de sus múltiples rechazos y desplantes.

Que sí, que al final Ricardo crece, se va a París y logra sacarse de la mente a ese amor infantil... Ay, pero el destino a veces es tan cruel, que allí se termina topando con su adorado tormento; y no solo allí, sino también en lugares tan dispares como Londres, Tokio y Madrid. Claro está que aquellos van a ser encuentros casuales, mas no por eso van a dejar de ser fatales para el pobre enamorado, quien siempre acabará herido y desconcertado por una mujer ambiciosa e imposible de atrapar.

Una historia de desamor que nos hará reflexionar acerca de la importancia de saber soltar a tiempo y de tener determinación para huir de lo que nos hace mal.

Una novela con un héroe débil y solitario, que cada vez terminará llorando por la ausencia de esa mujer que sin saber qué es lo quiere, escapa constantemente de sus brazos, pese a ser consciente de la tristeza que provoca con sus partidas.

Con un ritmo vertiginoso, pero con una escritura sencilla, este libro nos va a narrar algo que no es amor pero que en ocasiones se le parece, y que nos hará sufrir tanto o más que al mismísimo protagonista. Y, como telón de fondo, nos encontraremos con un contexto social y político del mundo en el siglo XX, ricamente descrito.

Una joyita imperdible.

Puntuación: 5/5

jueves, 11 de febrero de 2021

El crimen del Conde Neville (Amélie Nothomb)

 


De alguna parte me sonaba este libro pero, aún después de leerlo, no acierto a saber por qué, ni de dónde. Sin embargo, lo cierto es que precisamente por aquello de antojárseme familiar su título fue que decidí leerlo... ¡Y al final he quedado alucinando!

No obstante, al ver ciertas críticas, he notado que no suele causar un impacto tan hondo en otros lectores, por lo que me inclino a pensar que mi experiencia con este se vio influenciada por múltiples factores que confluyeron a la perfección para que fuera tan grata.

Por un lado, la trama se inspira en uno de los cuentos que más me gustan de Oscar Wilde, así como también en la tragedia clásica griega, la cual hace poco he comenzado a leer con gran deleite. A esto, hay que sumarle el hecho de que llegué al libro casi que por casualidad, por lo que lo abordé sin expectativas.

El conde Neville acude al llamado de una adivina, quien encontrara a su hija adolescente vagando por un bosque en plena noche. Empero, como si se tratara de un trámite insignificante, este hombre pretende tomar a la chica y desaparecer cuanto antes de la vista de aquella mujer, pese a la ayuda que le prestara.

Empero, lo que comienza como un encuentro accidental, deriva en una profecía que va a poner el mundo de Neville patas para arriba, cuando la adivina le vaticine que en la que fuera la última fiesta que va a dar en sociedad, cometerá un crimen del que, sin embargo, saldrá bien librado.

Una obra satírica, cómica, trágica y filosófica, empero escrita con una sencillez y una gracia tan exquisitas, que uno no puede hacer más que leerla de corrido, con la imperiosa necesidad de saber en qué va a parar el drama tan ingenioso que presenta.

Crítica social muy fina, reflexiones acerca de las relaciones humanas, la familia, la vida y la muerte, personajes variopintos, diálogos divertidos, un ritmo trepidante y una intriga que se mantiene de principio a fin, hacen de este pequeño libro una cosita muy amena y rápida de leer.

A quien busque reírse y pasar un buen rato, le recomiendo encarecidamente leer esta historia.

Puntuación: 4.5/5

martes, 9 de febrero de 2021

El Ickabog (J.K.Rowling)


 Que no te engañe su clasificación, su portada, su premisa ni sus ilustraciones: El Ickabog no es una historia inocente. Que sí, puede ser disfrutada por los pequeños como mero cuento de aventuras, fresco, original y divertido; empero, de acercarse a ella lectores un poco más creciditos, podrán apreciar en sus páginas mucho más que eso.

El reino de Cornucopia es un lugar muy agradable para vivir, en el que prima la abundancia, la paz y, por ende, la felicidad. Bueno, al menos en la mayoría de sus poblados, y es que al norte están los Pantanos, un lugar muy pobre en el que lo único que prospera es la leyenda de un temible monstruo: El Ickabog.

Pero, vamos, nadie se toma en serio la existencia de aquel ser que supuestamente devora personas y animales. Eso, hasta que un campesino le dice al rey Fred que el monstruo se comió a su perro, puesto que tras esto el mandatario, guiado por sus ansías de grandeza, emprende la búsqueda de la criatura, si bien no cree en ella en un principio.

Así es, pues, como empieza esta historia: con un rey que, por vanidad, pretende desenterrar una leyenda, con lo que hace trastabillar la estabilidad de su reino, despierta el temor en su pueblo y saca a flote los instintos más perversos de hombres sedientos de dinero y de poder.

Con un tono bastante ameno, un ritmo trepidante, un humor satírico, una trama original, unos personajes inolvidables y unos villanos deplorables, este libro trata un tema amplio y complejo sobre el que vale la pena reflexionar, en el mundo que habitamos hoy, y es que ¿qué puede ser más actual que el hecho de que los poderosos gobiernen a un país a base de mentiras, terror y violencia?

Pero bien, aunque podemos encontrar un trasfondo claramente social y político en esta obra, en ella también vamos a hallar otro que nos va a llenar de optimismo y sosiego, y es ese de que la bondad, la valentía, la aceptación y el amor pueden transformar cualquier sociedad, por más corrupta que esta parezca estar.

Un cuento maravilloso que oscila entre la realidad y la fantasía y que aun siendo duro y oscuro es a su vez memorable y esperanzador.

Puntuación: 5/5

Temporal (Tomás González)

 


¿Qué hace que un padre sea odiado por sus hijos? ¿Y qué tanto rencor debe anidar un hombre en su corazón para estar dispuesto a morir en altamar, si ha de hacerlo al lado del ser que desprecia?

Esta es la historia de un padre que sale a pescar, a postas de una cruenta tormenta, con sus dos hijos mellizos, quienes, cansados de su tiranía y de su falta de afecto, no sienten más que repulsión y ganas de librarse de él.

Así, entonces, tenemos un mar embravecido, a dos hermanos acuciados por el odio y a un padre que persiste en mostrarse duro, pese a hacerse cada vez más consciente de los sentimientos que alberga su prole en contra de él... Y en la costa, bueno, pues en la costa se queda una mujer desvariando, quien cree que sus hombres ya no van a regresar, y unos turistas y unos empleados que, aun teniendo sus propias preocupaciones, reflexionan y juzgan la actitud de los temerarios pescadores.

En esta novela tenemos a tres protagonistas humanos; tan humanos como para ser el vivo retrato de viles inclinaciones y vicios; tan humanos como para experimentar la codicia, traicionar, odiar y sentir desidia e infelicidad sin ni siquiera ser conscientes de ello.

Por otro lado, tenemos a ese cuarto personaje; ese que no habla, pero que se hace sentir, ese que se hace escuchar a través de una furia equiparable a la que pueden albergar aquellos hombres... ese que amenaza con cegar unas vidas que poco se precian a sí mismas.

Y, con respecto a la madre y esposa, es una pero a la vez es muchas, porque en medio de su esquizofrenia, de ella surgen voces que gritan, vaticinan, maldicen y condenan.

Una historia que transcurre solo en una noche, pero que mantiene la tensión a cada instante, puesto que los caracteres de sus actores se muestran tan imprevisibles y sus emociones se hallan tan exaltadas.

Un libro que nos habla de odio, de una familia desgraciada y de un temporal que pareciera tener la potestad de acabar con todo eso. Y esto, con un hermoso lenguaje poético y con una polifonía de voces que enriquecen el relato; el cual, entre otras cosas, es corto y fácil de digerir.

Puntuación: 4/5

lunes, 1 de febrero de 2021

Carta al padre (Franz Kafka)

 


Desde que el hombre sabe de la existencia del bien y del mal, tenemos la dañina costumbre de juzgar al otro, de reprocharle ciertas conductas y de señalarlo como villano, como causante de nuestras desgracias, como verdugo despiadado y desalmado, que nos hiere de forma deliberada....

Pero la verdad es que pocas veces las cosas son así: la gente no es tan mala como se nos figura y casi nunca somos realmente conscientes del daño que nos infligen y que nosotros mismos infligimos con nuestras acciones.

Parto de esta convicción para comentarles que, a mi parecer, esta carta que escribe Kafka a su progenitor, aunque de una calidad literaria y una coherencia innegables, no puede tomarse como una realidad absoluta de la verdadera naturaleza de aquella relación filial que aquí se nos muestra tan tumultuosa y disfuncional. ¿Y es que cómo podría ser de otro modo si solo tenemos una versión de los hechos?

Aquí, pues, se puede apreciar cómo Kafka parece no poder evitar sentir culpa, minusvalorarse y sentirse inseguro en la vida, a razón de lo que, para mí, es un vínculo de un hijo con su padre en el que falta comunicación, en el que el uno domina y el otro se somete sin ser capaz de sublevarse, en el que bien pudiera haber habido más mal por ignorancia, que por una verdadera mala intención.

Y no, no estoy con esto saliendo a defender al padre ni condenando al propio Kafka, sino analizando a partir de las duras palabras que este último expresa hacia quien le diera la vida, que esta carta no deja de ser subjetiva y que solo nos habla del dolor de un hombre que nunca pudo desprenderse de la influencia de su padre y que permitió que esta dominara toda su existencia hasta el punto de hacerlo infinitamente desgraciado.

Al final no podemos llegar a saber si los defectos del padre eran tan marcados como el autor los advierte, pero de lo que yo creería que sí podemos estar seguros es de que toda esa desdicha que se desprende de haberse visto expuesto a los mismos, fue uno de los principales detonantes para que surgiera aquel magnífico legado literario que posteriormente nos dejaría.

Puntuación: 4/5

Terra Alta (Javier Cercas)


Cuando los medios legales no responden, ¿es lícito tomarse la justicia por mano propia? ¿En serio vale la pena empeñar cuerpo y alma en odiar y hacer pagar por sus actos a quien nos ha herido? Pues estas son las cuestiones que plantea esta historia por partida doble o, quizá, triple.

Aquí vamos a encontrarnos con unos personajes que nos harán preguntarnos por la forma en la que encajamos los golpes de la vida y por el poder que podemos llegar a darle a sentimientos de odio y venganza para destruirnos.

Melchor lleva cuatro años ejerciendo de policía en Terra Alta, un poblado apacible en el que aparentemente nunca pasa nada. Empero, cierto día ocurre un asesinato brutal de dos ancianos acaudalados y, entonces, él, instado por un espíritu justiciero, que pretende emular a Javert, de "Los miserables", se da a la tarea de resolver el caso.

Sin embargo, Melchor no es un tipo del todo correcto. Que sí, que se da a la labor de cazar a los malos como el típico representante de la justicia, pero la verdad es que algunos de sus métodos son cuando menos cuestionables, y ni qué hablar de su pasado, del cual se puede decir de todo, menos que sea ejemplar.

En una narración que alterna el tiempo presente, en el que Melchor no va a descansar hasta ver resuelto el caso, con otra que nos cuenta los secretos más oscuros que alberga este policía de pueblo, el presente libro nos va a hablar de la justicia, del amor, del odio, de la muerte y de la literatura como espejo de la realidad, al tiempo que nos va a envolver en un thriller de ritmo sosegado, pero belleza innegable.

El modo en el que los escenarios y las personalidades de los actores del drama son trazadas, dotan a este libro de una buena dosis de verosimilitud, que tanto nos hace identificarnos con el protagonista, como sentirnos unos habitantes más de Terra Alta.

La historia no cuenta con muchos giros en la trama, pero sin duda sorprende con los que se hacen presentes. Por otra parte, las alusiones que constantemente el autor hace a la obra magna de Victor Hugo, es un detalle encantador para quienes nos consideramos admiradores de la misma.

Puntuación: 5/5

El cuaderno de Noah (Nicholas Sparks)

  AMORES DE PELÍCULA. ¿Quién no ha llegado a soñar con uno? ¿Quién no ha fantaseado con vivir un romance de esos que hacen que la vida sea m...