No sabía qué esperar de mi primera experiencia con Pérez-Reverte. Si bien, es cierto que desde hacía mucho tenía curiosidad por su obra, no me había animado a abordarla porque, como ya saben, la ficción histórica no es mi fuerte. Empero, como últimamente he venido intentando agarrarle el gusto al género, me dije que este era el momento propicio para leer al autor.
De esta obra sí leí la sinopsis antes de abordarla, cosa que no acostumbro hacer, pues prefiero enterarme yo mismo de qué va la historia, conforme avanza la misma. Sin embargo, creo que en esta ocasión hice bien al hacerlo, ya que en realidad dicho apartado cumple con el propósito que debería de tener siempre, que es el de despertar interés por la obra, sin adelantar cuestiones decisivas de la trama.
Resulta que la “Encyclopédie” de D’Alembert y Diderot, una obra basta que cambió la historia de las ideas, compuesta por veintiocho volúmenes, llegó a la Real Academia Española en una época en la que se encontraba prohibida en España. Y bueno, Pérez – Reverte al enterarse de este hecho, empezó una investigación al respecto y, producto de dicha indagación, nació esta novela.
Don Pedro Zárate, un brigadier retirado de la Real Armada y don Hemógenes Molina, bibliotecario de la Real Academia Española, son los dos hombres designados por la Institución para llevar a cabo la arriesgada tarea de viajar a París y adquirir la “Encyclopédie”. Y digo arriesgada, no solo por las dificultades que el mero desplazamiento trae consigo, sino, además, porque dos compañeros suyos deciden ponerles las cosas más complicadas aún, al no juzgar conveniente que la Academia se haga con la obra.
Ambientada en una Francia previa a la Revolución, ricamente narrada, documentada y detallada, esta novela se encuentra escrita en dos líneas de tiempo: la primera, que relata la aventura de los hombres buenos de los que les he hablado y, la segunda, que cuenta los pasos que siguió el autor para su realización, empero amparado bajo la identidad de un escritor ficticio.
Recomendada para los amantes de la literatura histórica.
Puntuación: 4/5
No hay comentarios:
Publicar un comentario